MUSICA

martes, 30 de septiembre de 2008

Alta traición: la autocrítica

No amo mi patria. Su fulgor abstracto es inasible. Pero (aunque suene mal) daría la vida por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas -y tres o cuatro ríos.
José Emilio Pacheco, "Alta traición"

Termina septiembre, el mes "patrio". El mes en que se cuelgan banderitas tricolores en cada balcón, en las antenas de los coches, en las ventanas de las oficinas públicas y privadas. El mes en que se comen sopes, gorditas, tacos y los infaltables chiles en nogada. Un mes donde, las tiendas, venden el tequila más caro (si eso es posible)... ya vendrá octubre y lo encontraremos a mitad de precio. Septiembre de simulacros en escuelas, instituciones gubernamentales, en los hospitales y hasta en el metro, simulacros que se realizan con la falsa ilusión de creer que estamos "preparados" para otro desastre como el del 85.

Fue un mes donde, el "fervor patrio", nuevamente encontró su máxima expresión "mitotera"*** en las plazas de las diferentes ciudades del país. Sí, en todas las ciudades del país pero, especialmente en una, el mitote adquirió tintes trágicos: la Plaza Melchor Ocampo, en Morelia donde, un grupo de desalmados arrojó una granada entre la multitud . Las cifras oficiales hablan de 8 muertos (entre ellos niños y ancianos) y un centenar de heridos.

Mi solidaridad está con las víctimas, mi indignación contra los perpetradores y mi poco respeto hacia las autoridades y esa, sospechosamente, expedita forma de investigar y hacer justicia...

A QUIÉN
Urcloud.com

Ayer, mientras veía uno de los noticieros televisados, uno de los conductores (creo que era López Dóriga) decía algo así como "es una desgracia que el pueblo mexicano no confíe en sus autoridades". Y es que nos han estado mostrando a tres sujetos como presuntos responsables del atentado, quienes fueron apresados, según dicen las autoridades, gracias a una denuncia anónima. A casi dos semanas de ocurrida esta lamentable noticia, y después de echarle la bolita a diferentes organizaciones (los Zetas, los perredistas, los del EPR, el narcotráfico), fue transmitida la "confesión" del que se supone autor material. En dicha confesión, al pedirle la descripción del tipo de granada utilizada, el sujeto dijo "era así, como con cuadritos...la llevaba en la mano, así como las que usan los soldados". El sentir general es de que estos sujetos no son más que chivos expiatorios. En un país donde la tortura, la corrupción, el tráfico de influencias, y la conocidísima y usada "mordida" (cohecho) tradicional con agentes de tránsito son prácticas tristemente comunes... la desgracia no es ésa que apuntaba el conductor del noticiero: La verdadera desgracia es que no tengamos autoridades en las que se pueda confiar. Otra desgracia, de la que sí es responsable el pueblo mexicano, es la de la falta de autocrítica y la pérdida selectiva de la memoria.


A mis compatriotas...¿Se acuerdan de aquella época en la que nos consolábamos de la crisis económica repitiéndonos, como loros, aquello de "al menos en México no sufrimos de actos terroristas"? Pensábamos acaso que, por no verlo o por no tocarnos, esas cosas no pasaban en México; o si pasaban era en otro tiempo, o al que le pasaba se lo merecía por andar de "alborotador".
Pues bien, pasaba, pasa y pasará mientras sigamos solidarizándonos, únicamente, en las desgracias; mientras creamos todo, absolutamente todo lo que vemos en la tele, como si fuéramos avestruces (escondiendo la cabeza bajo la tierra) o como cabras, tragándonos todo. Seguirá pasando mientras etiquetemos a la gente que protesta, por los derechos más elementales, como: "ridícula", "idiota", "rebelde" (como si esto fuera defecto), comunista, "inconforme", "peligrosa", en vez de analizar lo que se pide y las consecuencias que puede traernos el apoyar, con nuestras palabras pero también con nuestro silencio, ciertas medidas tomadas por los diferentes "caudillos" contemporáneos...sean estos de "izquierdas" o de "derechas".

Antes de irme a Chicago, cada vez que hacía una crítica a lo que pasaba en México, escuchaba aquello de que "si no te gusta, vete". Una vez que me fui y regresaba de vacaciones a mi país, el discurso cambiaba a "tu no puedes opinar porque no vives aquí" (como si no contara mi nacionalidad y el hecho de ser una de tantos inmigrantes que, con lo que enviábamos a nuestras familias, contribuíamos a apuntalar el PIB). Ahora que me he establecido nuevamente en mi patria, todavía hay algunos que tachan de alta traición, de apátrida a quienes se atreven a hablar sobre ciertas cosas. Como si el "nacionalismo" exigiera el "callar frente a las visitas", o resolviera algo la consabida muletilla, mediocre, de "como México no hay dos y al que no le guste que se vaya".

Dice Juan Villoro que "el nacionalismo hecho en México no es defensivo ni reivindicativo como la mayoría de los movimientos étnicos o culturales que subdividen Europa en tiempos de globalización. Se trata de un nacionalismo fiestero. Cuando gritamos "¡Viva México!", no pensamos en reconquistar Texas ni expulsar a los argentinos que ocupan puestos en las pasarelas de la moda o la delantera de la selección nacional. Nos entregamos a la ceremonia para preservar la muy mexicana costumbre de estar juntos y de preferencia apretujados...Al igual que las concentraciones del Ángel de la Independencia, la grey del 15 llega al Zócalo, las embajadas mexicanas en el extranjero y las plazas movida por el entusiasmo. Sin embargo, en este caso no está respaldada por una insólita victoria deportiva ni por haber conseguido un esforzado empate, variante local del triunfo épico. En la noche del Grito, la Patria puede atravesar su peor momento, competir con Iraq en índice de secuestros y periodistas asesinados, sin que eso detenga las serpentinas. No celebramos la excepción, el mérito inaudito, sino la norma, ser como somos, o como semos, que no es lo mesmo... Las plazas se llenan de mexicanos tatuados, mexicanos torcidos, mexicanos rubios (oxigenados, o no, o nomás tantito), mexicanos con piercing, mexicanos pirata, mexicanos jodidos, mexicanos gallones, mexicanos alienígenas, mexicanos exprés, mexicanos de siempre, mexicanos de exportación, mexicanos típicos, mexicanos raros, mexicanos de calendario, mexicanos hartos de ser mexicanos, mexicanos de dibujos animados, mexicanos como no hay dos, los muchos modos que tenemos de ser La Raza, cuya única estadística se expresa así: "¡Somos un chingo y seremos más!" (artículo: "Mexicanos al grito ¿de qué? El artículo completo AQUÍ)


Con el debido respeto para quienes están sufriendo (ser solidario no implica dejar de ser objetivo) pero, lo sucedido en Morelia refleja, en buena medida la realidad mexicana: en uno de tantos videos de la ceremonia en la plaza, muestran al gobernador ondeando la bandera, una parte de la muchedumbre observando los fuegos artificiales y celebrándolo y, en otro lugar de la plaza, a las víctimas en el piso y a algunos sobrevivientes corriendo. Solo la presencia de las ambulancias y cuerpos policiacos hacen que, poco a poco, la gente se de cuenta de lo que sucedió...el último en enterarse, por supuesto, fue el gobernador. Y es que hay tantos Méxicos, como ojos que lo contemplen.

Ojalá no nos conformemos, como nación, con esa explicación idiota de la denuncia anónima... es sospechosa, en verdad, tomando en cuenta el número de denuncias reales que se archivan y a las que no se les dan seguimiento. Resulta sospechosa, porque todavía hay muertes que deben ser explicadas, e injusticias que deben ser resarcidas. Que no nos pille otra celebración mitotera con un simple recuerdo, monumento o minuto de silencio, mientras seguimos en lo mismo, de lo mismo, de lo mismo, de lo mismo.

HAY TANTO QUE EXPLICAR:

La sangre derramada clama venganza.

Y la venganza no puede engendrar
sino más sangre derramada
¿Quén soy:
el guarda de mi hermano
o aquel a quien adiestraron
para aceptar la muerte de los demás
no la propia muerte?

¿A nombre de qué puedo condenar
a otros por lo que son o piensan?
Pero ¿cómo dejar impunes
la tortura o el genocidio o el matar de hambre?

No quiero nada para mí:
sólo anhelo
lo posible imposible:
un mundo sin víctimas.

Cómo lograrlo no está en mi poder;
escapa a mi pequeñez, a mi pobre intento
de vaciar el mar de sangre que es nuestro siglo
con el cuenco trémulo de la mano.

Mientras escribo llega el crepúsculo
cerca de mí los gritos que no han cesado
no me dejan cerrar los ojos.

Jose Emilio Pacheco "Fin de siglo"

***NOTA: Según el wiki "La palabra
mitote (del náhuatl mitotiqui 'danzante', de itotia 'bailar') es un término de la cultura popular mexicana utilizado para designar un alboroto, tumulto o vocerío. También se usa para hacer referencia a una fiesta. Originalmente se refería a una reunión de brujos, una danza de guerra, o un baile ritual de los indígenas aztecas."

sábado, 27 de septiembre de 2008

Octubre, mes de la lucha contra el cáncer de mama


"Yo tengo una amiga que..."

En México, el cáncer de mama y el cervico uterino son ya, la primera causa de muerte de mujeres.

En un país, tan acostumbrado a pensar que todo lo malo le ocurre a otros, es de primordial importancia entender que, ciertas enfermedades, no son mortales si se diagnostican tempranamente.

No importa la edad ni los antecedentes (aunque tienen que ver), nos afecta a todas . Es importante hablar, y acercarse a los lugares donde se puede encontrar información y apoyo.

En recuerdo de las que se fueron y en honor a las que sobreviven.
Algo de información aquí.


viernes, 26 de septiembre de 2008

Compartir...

Yo es que no tenía pensado escribir nada más por el día de hoy, pero haciendo mi paseo acostumbrado por los blogs en mi barra lateral (que es como decir, ir de visita a casa de mis amigos), me he encontrado en uno de los espacios de Driada (el hada con el jardín mágico), con este regalo:

(Pincha en la foto para que conozcas otro jardín , donde Driada hace florecer a sus alumnos)

La verdad es que me ha emocionado mucho que Driada comparta este premio conmigo, primero porque se trata de una gran persona y una colega maestra; en segundo lugar, por las otras cuatro blogueras con las que también comparte el regalo y, por último, por lo que el premio significa: "Ayudar, compartir y enseñar".

Verán, por razones de salud (y de hostigamiento laboral, inesperada secuela de mis permisos médicos), he tenido que dejar una plaza de 17 años, en el sistema educativo oficial. No me estoy quejando, desde que comenzaron a cerrárseme puertas en lo laboral y en el sistema de seguridad social, decidí que primero estaba mi salud física y mental, y la verdad es que este tiempo me ha servido mucho para replantearme varias cosas, para convivir con mis hijas (que luego trabajando solo alcanzaba a decirles "Buenos días" y "Buenas noches") y para escribir, muchísimo, tanto en este espacio, como en otros.
Pero echo mucho de menos el estar, frente a una clase, jugando y aprendiendo con MIS niños, es decir, con mis alumnos. Tengo planes para impartir un minitaller de escritura para niños, en una casa de cultura (como una especie de centro comunitario) cercana a mi casa, aunque todavía falta concretar el programa y los horarios. Al estar cerca de casa y no tener nada que ver con el gobierno, supongo que habrá más espacio para crear.

Por eso es que este regalo de Driada me ha conmovido profundamente: porque yo luché (literalmente) con mi padre para estudiar la carrera que elegí (él quería un abogado en la familia); porque me gusta muchísimo ver como se puede llegar a tocar la vida de alguien, con el ejemplo (gusto y enorme responsabilidad) y porque últimamente me estaba sintiendo algo frustrada respecto a tener que dejar de lado mi profesión, aunque fuera temporalmente.

Yo no sé si este blog esté a la medida del premio, pero si lo dice Driada tengo que creerlo y sentarme a disfrutarlo sin hacerme más cuestionamientos.

Y como hay que compartir este premio con alguien más (5 personas para ser precisos, aunque me gustaría enviarlo a más gente), yo quiero dárselo a :

Cecilia, en su balcón: por esa mirada atenta , que me ha enseñado a ir más allá del cristal de mi ventana.
Miriam, para su Vida en Danza: por lo mucho que me ha regalado, con sus observaciones sobre el cuerpo y la manera en que hay que tratarle.
Marcelo, de La menor idea: por todos esos relatos que me acercan a grandes personajes, pero también a aquellas personalidades comunes y corrientes.
Rafa, de Hoy dice el periódico: Por los libros y películas que comparte pero, especialmente, por las reseñas de los miércoles que nos permiten conocer a tantas joyas humanas.
Pedro, de La Acequia: a quien tengo poco tiempo leyendo, pero que, además de los relatos, ha organizado una lectura colectiva del Quijote que permite acercarnos, también, a las opiniones y sentires de gente de diferentes lugares.

A todos ellos, mi agradecimiento por todo lo que les voy aprendiendo. A Driada mi admiración, mi cariño y mi más profundo respeto.

La Leyenda del Popocatépetl e Iztaccíhuatl


A dos horas de la Ciudad de México, se encuentra el Parque Nacional Izta-Popo-Zoquiapan, haciendo límite también con los Estados de Puebla y Morelos. Es una serranía de bosques de clima frío, donde predomina una vegetación de pinos, abetos y oyameles. A partir de los 4000 metros sobre el nivel del mar hay páramos alpinos cubiertos por vegetación de tundra. La fauna es abundante: teporingos, conejos, pumas, venados, águilas . El Parque, además, tiene una importancia ecológica fundamental debido a que las nieves eternas de bosques, montañas y volcanes, abastecen de agua potable a las ciudades cercanas.

Es, dentro de este Parque Nacional, y comunicados por un sendero montañoso conocido como el Paso de Cortés, donde se encuentran dos de las elevaciones más famosas de México: El volcán Popocatépetl y la Montaña Iztaccíhuatl.



El Iztaccíhuatl (del náhuatl Iztac blanco/a y cíhuatl, mujer, mujer blanca) se localiza entre los Estados de Puebla y México. Es la tercera montaña más alta de México , después del Pico de Orizaba (5,644 msnm) (18517,0603 ft) y el
Popocatépetl (5,452 msnm). El Iztaccíhuatl tiene varios picos: "El Pecho" (que es el más alto, con 5.222 msnm), "La Cabeza" y "Los Pies". Su silueta, casi siempre nevada, semeja la figura de una mujer recostada, con el cabello extendido hacia el lado opuesto, y es la razón de que sea conocida como "La mujer dormida" o "La mujer blanca". El primer registro de ascención a esta montaña, data de 1889, pero hay evidencia arqueológica que hace suponer que los aztecas, así como otras culturas anteriores a ella, ascendieron a esta montaña

El Popocatépetl (del náhuatl Popoca, "que humea" y tepétl, montaña) o Don Goyo, que es como le conocen los habitantes de la región, es uno de los volcanes más activos de México:

"Desde 1354 se han registrado 18 erupciones. En 1947 ocurrió una erupción de consideración, para iniciar así un periodo de actividad. Después el 21 de diciembre de 1994 registró una explosión que produjo gas y cenizas que fueron transportados por los vientos dominantes a más de 25 km de distancia. Actualmente su actividad es moderada, pero constante, con emisión de fumarolas, compuestas de gases y vapor de agua, y repentinas e imprevistas expulsiones menores de ceniza y material volcánico. La última erupción violenta del volcán se registró en diciembre de 2000, lo que, siguiendo las predicciones de científicos, motivó la evacuación de miles de personas en las áreas cercanas al volcán. El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava" (Fuente: CENAPRED).

Debido a su cercanía, tanto el Popocatépetl como el Iztaccíhuatl pueden verse, en días claros, desde la ciudad de México. Su majestuosidad ha inspirado una serie de expresiones artísticas y literarias como la leyenda que voy a relatarles, y las siguientes pinturas de José Ma. Velasco, Gerardo Murillo (Dr. Atl) y Diego Rivera, respectivamente:



LA LEYENDA

Como toda leyenda antigua y famosa, la de los volcanes tiene varias versiones. Hay que recordar que el relato es de origen náhuatl y, siendo 12 los grupos étnicos pertenecientes a esa rama lingüística (entre ellos, los aztecas), es posible encontrar versiones que hagan suya la pertenencia étnica de los protagonistas. Yo les voy a relatar la que es más conocida en el estado de Puebla, pero recomiendo una, bellísima, en la página Nahuatlatoltica ,que ubica a los personajes en una versión náhuatl parecida al mito de Adán y Eva.
Cuando los Aztecas dominaban el Valle de México, imponiendo obediencia y exigiendo tributos a los otros pueblos, el cacique de Tlaxcala , cansado de la tiranía, decide pelear por la libertad de su pueblo y comienza una terrible guerra. Iztaccíhuatl, hija del cacique tlaxcalteca, se había enamorado de Popocatépetl, uno de los guerreros principales quien, antes de partir a la batalla, pide la mano de la princesa a su padre. El cacique acepta, pero bajo la condición de que volviera triunfante de la guerra con los aztecas. El valiente guerrero parte a cumplir su misión, no sin antes obtener la promesa de su amada, de que le esperaría para casarse con él, a su regreso.

Al poco tiempo, un rival de amores,de Popocatépetl, inventa que el guerrero había muerto en combate, por lo que la princesa llora amargamente, hasta que muere consumida por la pena. Cuando Popocatépetl regresa, triunfante y rico, se encuentra con la terrible noticia de que su amada ha muerto y, para honrarla, manda construir una gran túmulo (formado por montañas) ante el sol , pues decide que la riqueza y el poderío logrados, no son nada comparados con la presencia y el amor de Iztaccíhuatl.

Desconsolado, toma el cadáver de la princesa y escala las montañas, y lo deposita recostado en la cima. Dándole un beso póstumo, Popocatépetl toma una humeante antorcha y , arrodillándose en otra montaña, frente a su amada, vela el sueño eterno de Iztaccíhuatl. La nieve va cubriendo sus cuerpos y, desde entonces, permanecen juntos. Cuenta la leyenda que Popocatépetl, cuyo corazón todavía guarda el fuego de la pasión eterna, cuando recuerda el amor de Iztaccíhuatl tiembla y su antorcha despide un humo tristísimo.

El tlaxcalteca que mintió, por celos, sobre la muerte de Popocatépetl, muere desorientado y cerca de su lugar de origen, convirtiéndose también en una montaña (el Pico de Orizaba). Lo nombraron Citlaltépetl, o "Cerro de la Estrella", y desde allá vigila el sueño de los dos enamorados a los que ya nunca podrá separar.
Hasta poco antes dela Conquista, en la falda de Iztaccíhuatl eran sepultadas las jóvenes que perecían a causa de un amor desdichado.

Si hacemos caso a la leyenda, el pobre Popocatépetl tiene una crisis nerviosa pues, desde hace un tiempo, nos muestra el siguiente aspecto:



Si están interesados en conocer más sobre el Popocatépetl, pueden consultar los siguientes enlaces: Página sobre el Popocatépetl : con información sobre su historia y una buena galería de imágenes.
Centro Nacional para La Prevención de Desastres: donde podrán encontrar imágenes, en tiempo real, de los puestos de monitoreo ubicados en el volcán, así como instrucciones en caso de emergencia.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

De todo, como en botica...

Cuando abrí este espacio, tenía la firme convicción de colgar aquí , únicamente, esos intentos literarios que he ido escribiendo a lo largo del tiempo. Pero no hay caso, este blog no tiene ni pies ni cabeza y me refleja entera: me pierdo en muchos intereses diferentes y elaboro esos "ladrillos" que tan amablemente me hacen favor de comentar.

Pues bien, esta entrada no va a ser la excepción así que, abusando de su paciencia, ahí les va:
Primero, quiero agradecer a todos los que siguieron el maratón sobre Guanajuato , en verdad disfrute mucho escribiendo esas entradas y leyendo sus comentarios. Lo que me faltaría es verlos por aquí, en alguna ocasión, para llevarlos a tantos otros lugares de los que ya no hablé en este espacio: el Museo de las momias, el Mercado (para comprar charamuscas o comernos unas tortas de carnitas) o, si les apetece, irnos de "callejoneada" con la  Estudiantina de la Universidad (igual no les gusta ese tipo de música, pero es una buena excusa para pasear , en la noche, por la ciudad). Luego de subir y bajar por Guanajuato, de regreso al D.F. (mi ciudad) podríamos irnos a comprar fresas a Irapuato, cajeta (dulce de leche, que ya sé que en Argentina suena mal jejeje) a Celaya, zapatos a León, etc. Quizá un sueño difícil de cumplir por las distancias, pero me gusta imaginarnos a todos nosotros de paseo en nuestras respectivas ciudades, compartiendo esos rincones que cada uno de nosotros conoce en los lugares que habita.
Lo segundo es compartir otras dos joyas humanas, del tipo que hacen que, navegar entre tanto que hay en el internet, valga la pena: el blog de Pedro (La Acequia), que es un espacio exquisito, propio del caballero del buen decir que es él, pero no se les voy a describir porque Rafa lo ha hecho mejor que yo y para qué me meto en camisa de once varas, solo recomendar que lo añadan entre sus favoritos. La otra joya es Migdalia (Selva sombra) quien, desde sus nosécuantos blogs (yo había visto tres, pero ya tiene más), a través de la poesía, nos regala trocitos de su corazón.

Otra cosa que quiero compartir es la invitación, de nadxi, para participar como autora en su Café de Medianoche. Se trata de un experimento entre las dos (uno más organizado, porque ella es la compañera que logra llamarme al orden de vez en cuando) y un juglar particular (arctus) que vamos a ver como se las apaña con estas dos personalidades femeninas, tan diferentes. De momento solo he escrito una entrada, con algo que ya había puesto aquí, sin embargo me hicieron favor ya de aparecer dos entrañables amigos: José Luis Y Miriam, para comentarlas (el otro comentarista ha sido un amigo de José Luis). Muchas gracias a los tres.

Y por último, comentarles que llevaba un par de meses tratando de convencer a mi piraña mayor (o sea, mi adolescente de doce años) de que abriera un blog. Pues bien, la perseverancia materna se anota un triunfo: estamos en la etapa de elegir el diseño, lo que quizá tome un tiempo, porque la nena todavía no decide si prefiere el tema de hadas, el de la Alicia en el país de las Maravillas (la versión antigua, que no la de Disney) o el de gatos. Por lo pronto, y como lo único que le he visto escribir es su diario, casi no puedo esperar a ver sobre qué cosas querrá decir en ese espacio (complejo de mamá cuervo que a veces se le escapa a una).

domingo, 21 de septiembre de 2008

Capital Cervantina de América((Segunda Parte): Don Quijote cabalga en Guanajuato



Don Quijote cabalga en Guanajuato: en la Plaza Allende donde, acompañado de Sancho Panza, custodian el Teatro Cervantes desde 1970; en la Plazuela del Quijote (también conocida como Villa Manchega) con la lanza empuñada y la mirada al cielo parece buscar, entre la Alhóndiga y la Plaza de San Francisco, la casa que Alberga el Museo Iconográfico que, la Ciudad de Guanajuato, inauguró en su honor el 6 de noviembre de 1987.


Don Quijote y Sancho, en el patio central del museo

Situado a un costado de la Plaza de San Francisco, el edifico que alberga el Museo Iconográfico del Quijote fue, en un tiempo, hospedaje para estudiantes y, posteriormente, la casa del ex gobernador Manuel Doblado. En 1987 firman el convenio para convertirla en Museo, el presidente de la Fundación Cervantina de México Eulalio Ferrer y el entonces gobernador del estado , Rafael Corrales Ayala. La mayor parte de la colección del Museo fue donada por Eulalio Ferrer (español avecindado en México) con la intención, entre otras, de agradecer el asilo que recibieron los españoles durante la guerra Civil.

El Museo cuenta ya con alrededor de 900 obras, distribuidas en 17 salas, donde diversos artistas nacionales y extranjeros representan la percepción que tienen de Don Quijote, a través de distintas técnicas plásticas: pintura, escultura, grabado, dibujo, porcelana, artesaa, entre otras.

"El proyecto cervantino, tiene sus antecedentes en la representación de los Entremeses Cervantinos, realizados en la Plaza de San Roque, representados por primera vez en 1953. De la misma manera, la Creación del Festival Internacional Cervantino (FIC) fue un detonante para la promoción del Cervantismo.

Parte de las actividades que se realizan para la contribución del Proyecto Cervantino se enfocan a la difusión de actividades culturales y artísticas, relacionados con Cervantes y su obra mayor que es El Quijote de la Mancha, que en la capital del estado se ha convertido en una tradición que involucra la sociedad en todos sus niveles.

Además de la exhibición de obra, el MIQ cuenta con un programa especial para niños de escuelas de primaria. A través de visitas guiadas y talleres, los alumnos pueden conocer la obra del caballero de la triste figura". Fuente (y mayor información): Rocío Morales Romero


Si están interesados en conocer más sobre el museo, les dejo estos enlaces:
Museo Iconográfico del Quijote
Quijote
Galería del Museo



CAP
ITAL CERVANTINA DE AMÉRICA

El 4 de marzo del 2005, la UNESCO otorga a la Ciudad de Guanajuato, el nombramiento como "Capital Cervantina de América", de acuerdo a los siguientes criterios:

Criterio I: Guanajuato es la única ciudad en el mundo en que un grupo de teatro universitario ha representado por más de 50 años una obra de don Miguel de Cervantes Saavedra.

Criterio II: Es la única ciudad en el mundo que cuenta con uno de los festivales artísticos y culturales más importantes del mundo -Festival Internacional Cervantino- y está consagrado a rendir homenaje a la memoria de don Miguel de Cervantes Saavedra.

Criterio III: Guanajuato es la única ciudad en América que posee un museo dedicado de manera íntegra a la iconografía del Quijote.

Criterio IV: Guanajuato es la única ciudad en el mundo en la que por 15 años se han realizado coloquios de importante relevancia académica para analizar la vida y obra de don Miguel de Cervantes Saavedra. (Fuente: Página de la Celebración del 4to. Centenario).

Con este nombramiento, se reconocen tanto la labor de Enrique Ruelas, Eulalio Ferrer, el centro de Estudios cervantinos y la Universidad de Guanajuato, como el interés y trabajo de todos los habitantes de Guanajuato, en favor del Cervantismo.

Por su parte, este año la versión Número 36 del Festival Internacional Cervantino tiene, como invitados especiales, a Cataluña y al Estado mexicano de Campeche.

Capital Cervantina de América: Los Entremeses y el Quijote en Guanajuato (Primera parte)


Nota: Por cuestiones de espacio, he tenido que dividir esta entrada.

"Cerrajería Cervantes", "Centro de Estudios Cervantinos"; "Escuela de Idiomas Don Quijote"; "Teatro Cervantes" y sí, hasta una Boutique infantil "Rocinante". Uno camina por las calles de la Ciudad y se encuentra con Cervantes , el Quijote y Sancho Panza hasta en la sopa. Calles, monumentos, esculturas y negocios hacen mención de este escritor español, así como de sus dos entrañables personajes.

En Guanajuato, todo el mundo sabe quien es Cervantes y, por supuesto, el Quijote y Sancho son dos hijos (adoptivos) predilectos de la Ciudad.



Por si esto fuera poco, Guanajuato tiene un Festival, y no uno cualquiera... es , sin lugar a dudas, el evento cultural más importante de México: 18 días dedicados a honrar la memoria de Don Miguel de Cervantes Saavedra. Se trata, como muchos saben, del Festival Internacional Cervantino que, este año llega a su versión número 36 .


¿Qué manía tienen, en Guanajuato, con Cervantes? ¿Quién es el "culpable" de tanto gusto cervantino?


ENRIQUE RUELAS (1913-1987): UN QUIJOTE DEL TEATRO MEXICANO

Sí, Don Enrique estaba destinado a ser abogado, o al menos ese era el sueño de sus padres quienes enviaron al vástago, a la ciud
ad de México, para estudiar en la UNAM esa, por entonces, muy solicitada y prestigiosa carrera universitaria.


Pero el "angelito", en lugar de asistir a clases, se escapaba al teatro y, así, no había manera de ser "buen estudiante". Los padres, como castigo, lo envían a Guanajuato, a vivir con uno de sus hermanos que era Ingeniero de minas. Sin embargo, el castigo no provocó que Ruelas abandonara su afición: es verdad que en la capital guanajuatense estudió la carrera de derecho, pero mantuvo siempre contacto con el ámbito teatral de la Ciudad de México.


Un teatro de calidad, al alcance de todos, fue el sueño de Ruelas. Para conseguirlo, no sólo revolucionó la enseñanza teatral...fue creador del teatro universitario en Guanajuato y luchó contra sus propios molinos: la burocracia y todos aquellos quienes piensan que acercar la cultura al pueblo es una tremenda pérdida de dinero y tiempo. Una de las acciones más importantes que este maestro realizó, en la Ciudad de Guanajuato, fue el conseguir escenificar, en la Plaza de San Roque, los Entremeses de Cervantes.
"Es sabido que en los Entremeses cervantinos, la gente no sólo fungía como espectadora, también actuaba. Así, las puestas estaban conformadas, además de por actores, por amas de casa, estudiantes o abogados. El personaje del Quijote era interpretado la mayoría de las veces por el propio rector de la Universidad de Guanajuato. El público se arremolinaba en la Plaza de San Roque para ver, por primera vez, un espectáculo de esas características. Ah, porque en su afán de hacer un teatro verdaderamente cercano al público, optó por montar las puestas al aire libre, en media plaza. " (Fuente: Periódico La Jornada)

Los Entremeses se presentaron, por vez primera, el 20 de febrero de 1953. En un principio, se tenía planeado representar tres de los ocho Entremeses y tan sólo por un par de ocasiones...pero se corrió la voz y las dos funciones, se volvieron cinco, después veinte y luego un centenar. Como ya dijimos, los actores no ertan profesionales: se trataba de gente común y corriente, dedicada a diversas actividades pero, además, en las primeras funciones, si algún transeúnte debía pasar por la Plaza de San Roque se le prestaba una capa, para que no desentonara con la escena.

Ruelas nunca imaginó que su propuesta de teatro callejero, derivaría en una de las tradiciones que sobreviven en nuestros días y que, además, originarían el Festival Internacional Cervantino y se convertirían en una de las razones para que la UNESCO le otorgara, a la Ciudad de Guanajuto, el título de "Capital Cervantina de América", en el 2005. En Guanajuato. Son ya 55 años escenificando los Entremeses, y hay personas que han participado, durante muchos años, como actores en estas representaciones.

Pero más allá de los récords, los festivales y los títulos de la UNESCO, en mi opinión, la herencia más grande de Ruelas es haber conseguido que todos los habitantes (de diferentes estratos sociales) de una Ciudad , tan lejos de España, conozcan a Cervantes y quieran a Don Quijote y a Sancho.


La Ciudad de Guanajuato, por su parte, le ha dedicado un monumento a Ruelas y una calle, así como un aula de la Universidad, llevan su nombre.



MONUMENTO A MIGUEL DE CERVANTES
( ATRÁS, EL MUSEO ICONOGRÁFICO DEL QUIJOTE)

viernes, 19 de septiembre de 2008

Los Carcamanes y Las dos Comadres


POPURRI MEXICANO
Urcloud.com

Cuentan que, hace más de siglo y medio, llegaron a Guanajuato dos hermanos procedentes de Europa: Nicolás y Arturo Karlkaman. Con el tiempo, y seguramente por la dificultad al pronunciar el apellido, fueron conocidos como "los Carcamanes", por los habitantes de la ciudad.

La Vida de los Carcamanes transcurría tranquila, no dando nunca motivo a la sospecha o a la murmuración, hasta que la mañana del 2 de junio de 1803, corrió la noticia de que los vecinos habían encontrado la puerta de la casa abierta y los cuerpos inertes de ambos hermanos. La primera hipótesis fue la de un doble asesinato, con el objetivo de robarles, pero al encontrar un tercer cuerpo, en la misma calle en que vivían, de una bella y frívola mujer, descubrieron que se trataba de un crimen pasional: resulta que la mujer sostenía relaciones con ambos hermanos quienes, al descubrirlo, se trabaron en una lucha en la que Nicolás pierde la vida y Arturo, mal herido, se arrastra hasta las habitaciones de la coqueta y la mata en su lecho para, posteriormente, regresar donde el hermano y suicidarse. Dicen que las autoridades, una vez corridos los trámites de rigor, inhumaron el cuerpo de Nicolás en lo que ahora es el templo de San francisco, mientras que el de Arturo reposa en el panteón San Sebastián.

Y cuenta la leyenda que, desde entonces, tres espectros recorren, al caer la noche, el camino hasta la casa de los Carcamanes, lamentando su muerte y llorando su castigo.


LAS DOS COMADRES


SOBRE LAS OLAS
Urcloud.com

La famosa Presa de la Olla, además de abastecer de agua a la ciudad y ser un paseo familiar, es escenario de dos fiesta que se realizan, una el 24 de junio (Fiesta de San Juan) y otra el primer lunes de julio (apertura de la presa). La construcción de la presa inicia el 4 de agosto de 1742, por inciativa de Don Vicente Manuel Sardaeta y Legazpi, primer Marqués de San Juan de Rayas, en los terrenos pertenecientes al Rancho de la Olla. Construída para resolver el problema crónico de agua potable en la ciudad. La construcción concluyó en octubre de 1749.
Hoy en día, cuando se celebra la apertura de la presa (que anteriormente se hacía para limpiar el río que la alimentaba), la banda municipal o la orquesta de la Universidad, entonan "Sobre las Olas", un famoso vals del compositor guanajuatense Juventino Rosas.

La leyenda de las Comadres me fue contada, hace más de veinte años, precisamente en el paseo a la Presa.


De Guanajuato he venido
por un ingrato querer,
y a Guanajuato me vuelvo
con una nueva mujer.


A la izquierda de La Bufa, hay dos peñas más que, según dicen, tienen forma de batracios y son las que originaron el nombre de la Ciudad: Las Dos Comadres. Se trata de dos grandes rocas que, a la distancia, parece que se encuentran muy cerca la una de la otra, aunque en realidad están a varios metros de distancia. En ese lugar se originó una de las leyendas más simpáticas de la ciudad.


Cuentan que eran dos amigas, comadres para ser precisos, que acostumbraban subir al cerro a cortar verdolagas. Como entre ellas no existían secretos, un buen día conversaron, en detalle, acerca de sus amoríos. Intercambiando frases de elogio e intimidades sobre sus respectivos galanes, mientras recogían las verdolagas, se pasaron la tarde hasta que, a una de ellas, se le ocurrió mencionar el nombre de su Don Juan. La otra amiga se puso morada de furia porque resultaba que el galán era el mismo. La conversación se transformó en desagradable discusión, y de ahí en pelea violenta y, de acuerdo a los cánones religiosos, cuando las comadres pelean se las ven con el demonio, al momento en que ambas se dieron el primer bofetón quedaron convertidas en piedras.


Una versión de la leyenda dice que, las dos peñas se encuentran "dándose la espalda", como si las comadres siguieran enfadadas la una con la otra. La otra versión (que es la que a mí me contaron y que me gusta más) dice que se encuentran en actitud de seguir murmurando, al oído, las acostumbradas confidencias y aseguran que, si los viajeros se acercan a ese sitio, pueden escuchar el murmullo de sus voces multiplicado por el eco de las montañas vecinas, lo mismo en la Bufa que en la Montaña de la Sirena, especialmente cuando el viento sopla en esa dirección. Solo hace falta escalar el cerro para escuchar la conversación, a veces tranquila otras irascible, de las dos mujeres convertidas en piedra.

Siguiente : CAPITAL CERVANTINA DE AMÉRICA.
LOS ENTREMESES Y DON QUIJOTE EN GUANAJUATO