MUSICA

viernes, 26 de diciembre de 2008

Hacedores de palabras y una leyenda para niños

Sí, lo admito, soy una especie de "Grinch" pintado de rosa mexicano: no sé ustedes, pero nunca otra época del año representa una prueba de resistencia y tolerancia para la que esto escribe: lidiar con las 30 o 40 películas de rigor; armarse de paciencia ante las largas filas en las tiendas donde un ejército de adultos toma por asalto, con uñas y dientes, el bastión de las mejores ofertas; las interminables "comidas" o "cenas" de oficina donde todo el mundo se desea lo mejor para, durante el resto del año, ignorarse (en el mejor de los casos), o hacerse la vida imposible (en el peor); el ejercicio de coordinación motora que representa la envoltura de regalos; el continuo olor a comida en la calle (y en la casa), y demás rituales en los que, queramos o no, todos participamos en cierta medida.

Pero, también estas fiestas nos dan la posibilidad de felicitar a los amigos, saludar a los vecinos, caminar ligero y, sobre todas las cosas, compartir con la familia. Y si tenemos niños pequeños, además, jugamos al espía y nos desvelamos para poner, bajo el árbol, los presentes que al día siguiente serán la delicia de "nuestros" niños, aunque esto implique: comerse todas las galletas y beberse el litro de leche que dejan para el Papá Noel (es que mis hijas son así de exageradas); desordenar el heno (para los animalitos de los Reyes Magos); levantarse temprano a ponerle baterías o armar los juguetes, maldiciendo mentalmente a los fabricantes que, serán todo lo bueno que quieran para poner tuercas, pero a la hora de redactar instrucciones se creen que somos expertos de la NASA (Ah, la nostalgia por los juguetes de antes: que uno jugaba con ellos y no al revés).
Pero bueno, una olvida todos estos "pequeños" inconvenientes en el momento en el que vemos la carita de "nuestros" niños, iluminarse con la magia que estas fiestas representan para ellos. Y es que es así (o debiera): estas fiestas son para eso, para rodear a la infancia con magia, para celebrar a nuestros niños y mostrarles cómo, si se quiere, el mundo puede renovarse con los deseos y actitudes de las personas que habitamos en él... aunque sea una vez al año.

Cuando uno habla de "nuestros niños", casi siempre entendemos que se está hablando de aquellos con los que tenemos una lazo afectivo: hijos, sobrinos, nietos y, para algunas maestras, nuestros alumnos. Nos preocupamos por ellos y hacemos lo posible porque cuenten con aquello que les convertirá en adultos sanos, felices y productivos. Sin embargo, una buena parte de la población infantil en el mundo además de encontrar barreras, prácticamente, desde antes de su nacimiento, es concebida en términos estadísticos, en categorías y, en muchos casos, en objeto de explotación: para quien los vende o abusa de ellos...pero también para quien los utiliza como gancho en campañas políticas o comerciales en las que, además, se abusa de la confianza, la buena fe y el talento de personas que están verdaderamente interesadas en apoyarles. Ejemplos de este tipo, lamentablemente, abundan en México ( y me temo que en el mundo entero).

Hoy quiero contarles sobre un trabajo que se está realizando para atender una parte de la población mexicana más necesitada y que, por falta de difusión y de apoyo (además de las veleidades políticas de ciertos personajetes) , corre el riesgo de desaparecer: "Hacedores de las palabras"

HACEDORES DE LAS PALABRAS

El CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo) es una institución de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que, durante muchos años, se ha dedicado a la elaboración de programas y material de apoyo, así como a la capacitación y actualización de docentes y promotores, para atender diversos niveles educativos y segmentos de la población que, de otra manera, no recibirían la atención educativa o el apoyo que necesitan.
Entre muchas de las actividades que realiza, el CONAFE cuenta con escuelas comunitarias en las localidades más remotas y pequeñas
(con menos de 100 habitantes) del país. Estas comunidades, por lo general, son habitadas por personas de herencia indígena y, en muchos casos, el español no es la lengua franca del lugar. Conjuntamente con el CDI (Consejo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), el CONAFE desarrollo el programa "Hacedores de las palabras", en aquellas comunidades indígenas donde opera la Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena

"En el año de 1997 en CONAFE se dio a conocer una convocatoria para que las niñas y los niños indígenas atendidos con los programas educativos de la propia institución escribieran textos en sus lenguas maternas a fin de elaborar una colección de libros donde estuvieran representadas las mayorías de las lenguas que se hablan en las comunidades y que a la vez servirán como material didáctico en su proceso de aprendizaje. Es así como surgió el proyecto editorial “Hacedores de las Palabras”.
Se recibieron aproximadamente 2,500 textos en las diferentes lenguas indígenas que se hablan en la República Mexicana, los cuáles se agruparon en 18 temas principales, que dieron como resultado algunos de los siguientes libros: cuentos de animales, conejo y coyote, maíz, comida y recetas, agua, así soy yo y otros.
Todos los textos que se recibieron fueron originalmente escritos por los niños y niñas del CONAFE en las lenguas indígenas y traducidas al español, por ellos o por sus instructores. Las ilustraciones surgieron de los talleres de plástica organizados con el fin de que fueran los propios niños quienes ilustraran los 500 textos seleccionados". FUENTE: CDI

Además de este trabajo editorial, el programa cuenta con un portal de internet, que recomiendo ampliamente:


"Ellos son quienes han escrito e ilustrado con imágenes sus historias, recetas, poemas, adivinanzas, anécdotas, refranes y otros muchos saberes en sus idiomas. También fueron ellos quienes realizaron las grabaciones de voz en las lenguas originarias y en castellano, así como los guiones necesarios para hacerlos con calidad. Es un trabajo colectivo muy arduo, los Instructores y Capacitadores apoyaron en el proceso de recopilación de información en cada una de las comunidades indígenas que atiende el CONAFE". (FUENTE: HACEDORES DE LAS PALABRAS).

Algunas secciones del portal aún no están completas, y creo adivinar porqué: no ha sido la falta de entusiasmo de los talentosos niños, profesionales y capacitadores, más bien es una cuestión de recursos y de interés. Por un lado, actualizar un portal desde una región alejada es prácticamente imposible (vamos, a veces los maestros de esas comunidades tienen que esperar meses a que lleguen sus salarios). Pero, además, se está hablando de desaparecer al CONAFE, o de reemplazarlo con alguna de esas "brillantísimas" ideas que tienen nuestros gobiernos para terminar con programas que sí están funcionando y realmente benefician a la población, con el objetivo de desviar los recursos hacia otras áreas que realmente les interesan (sus bolsillos , por ejemplo). Y así, como el CONAFE, hay muchos otros programas en peligro: los "Libros del rincón" (libros infantiles, de calidad y a bajo costo) y las "Bibliotecas de aula" y las del "Maestro", por citar algunos ejemplos.

Pero qué podíamos esperar en un país, cuya encargada de la SEP, hasta antes de serle regalada la Secretaría, contaba como único logro el haber publicado un "libro" llamado "¡Dios mío, hazme viuda!"
Y mientras sigamos dejando pasar las cosas, porque no nos ha tocado sufrirlas a nivel individual, me temo que seguiremos aguantando y aguantando y aguantando.

En fin, al menos desde esta pequeñísima "trinchera", con el profundo pesar por la Reforma de la Educación Secundaria (que se estudia de los 12 a los 15 años) que, entre otras cosas, redujo la enseñanza de la Historia (nacional y universal) de tres a tan sólo un año, les quiero dejar una simpática leyenda sobre el origen de la humanidad, así como un juego tradicional del sureste mexicano. A mis alumnos les hacía muchísima gracia .

Espero que les guste y feliz fin de semana a todos.

COMO APARECIÓ LA GENTE EN EL MUNDO (LEYENDA NAHUATL DE VERACRUZ)
FUENTE:
"Hijos de la Primavera: vida y palabras de los indios de América"; F.C.E., México 1994

Todas las cosas que hay sobre la Tierra aparecieron cuando el Señor Tlalocan ordenó que todo brotara y reverdeciera. Las montañas se pintaron de verde con las yerbas tiernas y aparecieron todos los animales.
-¿Quién va a utilizar tanta riqueza? ¿Quién podrá terminarla? -se preguntaba el señor Tlalocan.
Todo se quedaba igual, nada menguaba. El señor Tlalocan hizo entonces dos seres con más entendimiento, para mandar sobre lo que ya estaba; el hombre usaría el mundo y la mujer haría el nido y en todo le ayudaría. Eso decidió el Señor Tlalocan cuando los puso sobre la Tierra. Los dejó allí y luego los espió. Solamente andaban como sombras, no se hablaban ni se acercaban uno al otro.
-¿Qué haré? -se preguntaba. Les puso varias trampas para hacerlos hablar entre sí. Nada.

Por fin dio con la solución: Juntó un puñado de piojos y los dividió en dos partes. Echó una en la cabeza del hombre, la otra en la de la mujer.
¡Ahora sí! Entre las pocas cosas que no puede hacer una persona sola está despiojarse. El hombre y la mujer comenzaron a rascarse y rascarse. Se comenzaron a espulgar uno al otro. Y como eso toma tiempo, se pusieron a platicar de corazón. Así se unieron el hombre y la mujer y de el los nacimos todos los que estamos en esta tierra.

EL JUEGO DE PEDRO IGUANA (SURESTE MEXICANO)

El escenario es un bosque y se trata de buscar a Pedro Iguana. El muchacho que lo representa se oculta entre los árboles, mientras los otros se quedan en su lugar con los ojos tapados. Una vez que se ha escondido, Pedro Iguana grita: "­¡Vengan!" y los demás salen a buscarlo al tiempo que corean un verso:
"¿Dónde estás? ¿Dónde estás? ¿Dónde estás, Pedro Iguana?" Pedro tiene que responder con un silbido si los jugadores van lejos de su rastro; pero si están cerca, se mantiene en silencio para no delatarse. Cuando al fin lo encuentran, debe tratar de huir. Los cazadores se le echan encima para atraparlo y Pedro Iguana rara vez consigue escapar.
El juego continúa y el muchacho que lo encontró primero se convierte en el nuevo Pedro Iguana.

sábado, 20 de diciembre de 2008

100....¡Gracias a todos!

Yo no sé por qué se celebran los 100 días de escuela; los 100 años del natalicio de fulano de tal; el centenario de alguna batalla o las 100 primeras entradas de un blog, pero... gracias a todos ustedes, "Resumiendo" ha llegado hoy a esa cifra.
Dada mi natural tendencia a la verborrea (o "escritorrea" jejeje), quizá debí ponerme una meta más alta como, por ejemplo, 500 entradas poco más o menos. Pero como esta es la época en que todo el mundo celebra, entre muchas cosas, los afectos que tiene la fortuna de sentir, no quise dejar pasar esta oportunidad para, por una parte, agradecerles y desearles mucha felicidad y, por otra, para decirles lo mucho que representa este espacio para mí.

"Resumiendo" nació, como nace todo el mundo, de dos "padres": la necesidad de escribir algo menos personal, que en la antigua casa (La del Pirata cojo), y de la más absoluta autocompasión pues, este año que va terminando, ha sido uno en el que he tenido que renunciar a muchas cosas que eran importantes para mí aprendiendo, al mismo tiempo, a vivir con lo que estas renuncias me han dejado.
Lejos estaba yo de imaginar que, pese a mis deseos de "despersonalizar" mis escritos, para recuperarme de las migrañas emocionales y las confusiones espirituales (propias y ajenas), las huellas que me han dejado todos y cada uno de ustedes me han hecho imposible realizar esos deseos (afortunadamente).

Desde los primeros comentarios, hechos por quien yo llamó "El Padrino" de este blog , mi querido José Luis, no han hecho más que llegar aquí estupendas personas a quienes, a pesar de la distancia, les guardo un cariño, admiración y respeto profundo:el cronopio padrino, comprando un bonoloto para compartir y financiarnos un viaje a Sevilla; con su varita mágica, una ninfa del bosque; de puntillas, nuestra adorada bailarina; un caballero que dice que no tiene "la menor idea", con su ejército de maravillosos alteregos; unos ojos generosos, que comparten su balcón; las epístolas con tintes esmeraldas (como en el Mago de Oz); las palabras cristalinas de quien dice estar Sin alas, pero es capaz de viajar hasta lo más profundo del corazón;el guiño de una Trenza pelirroja; una Jaima, con toda la magia del desierto y los cuentos de Scherezada; un periódico musical sabinero, con un cargamento de amigos nuevos; un Mundo frito, crocante (y picante) para llenar los silencios y, cabalgando en Rocinante, un Profe de Burgos que, además, toma unas fotografías -internas y externas- estupendas.

Gracias, de verdad, muchas gracias por todo lo que les voy aprendiendo. Cuando yo creía estar Hecha de Silencios, desgranando las Presentes Ausencias de la nostalgia, encontré en todos ustedes: Manos abiertas, poéticas Mañanas de Invierno que, entre otras cosas, me han permitido hacer el Viaje hacia las Pléyades, observando Imágenes Cristalizadas, brillantes, de todos estos corazones generosos.
Y aunque no seamos ni un Puntito en el Universo, me he sentido Viajera del río, de este río de afecto que nos envuelve cuando compartimos nuestras familias, logros y tropezones. Cuando paramos a preguntarnos "A ver si adivino quien soy (aunque tengamos una idea bastante cercana de ello), en constante Migración llena de Artte y Poesía. De ese mismo arte que entregan y que ha conseguido que, aunque el cuerpo esté anclado de momento, las Alas de mi mente no se detengan.

Gracias a todos y cada uno de ustedes: a los que comentan, a los que no. A los que vuelven siempre y a los que me visitan de cuando en cuando. A todos los que aparecen en mi mapa, desde tierras lejanas y "Other countries" (que dice el geovisite). No sé ustedes, pero a mí con el mapa me pasa como cuando era niña: leo los nombres de sus ciudades, me lanzo a investigar e imagino recorrerlas del brazo de todos.
Me gustaría poderles enviar una muestra comestible y "bebestible" de mi México lindo y querido...pero en tanto el futuro no nos alcance, se los dejo en estas fotografías y en dos recetas para, si se animan, puedan compartirlas con la gente que tienen cerca en estas fechas, o en cualquier otra celebración que tengan. Son muy sencillitas, pero llenas de cariño . Y es que, mi señora madre, se encargó de decirnos: "Bueno sí, esta bien eso de leer y ser feministas pero... ¡Niña! Tienes que aprender, al menos, a freír un huevo". Así que esta "Reina del Guacamole y princesa de la Sangrita" les ofrece las únicas dos recetas que consigue explicar, sin meter (mucho) la pata (pero sólo por la redacción, que conste). YO LES DOY LAS CANTIDADES QUE UTILIZO PERO, COMO TODO EN LA VIDA, ES AL GUSTO DEL CONSUMIDOR.

G U A C A M O LE

-Tres aguacates maduros (lo suficientemente suaves, para poderlos prensar, pero que no estén negros por dentro). Si no están maduros del todo, envuélvanlos en periódico y guárdenlos en un lugar obscuro, un par de días (pero hay que revisarlos, para que no se vayan a pasar).

- Media cebolla, picada muy finamente.
-Dos tomates (jitomates) rojos picados en cuadritos (aclaro
porque nosotros también los usamos verdes para hacer salsas).
- Cilantro picado finamente (al gusto...yo le pongo mucho porque me encanta).
-Jugo de tres limones (los verdes, los amarillos casi no se consumen por acá, pero pueden utilizarlos). Pueden ponerle más si, como a mí, les gusta el toquecito ácido.
-Chile verde al gusto, picado finamente. Si les gusta lo picante, pueden utilizar salsa tabasco, pero también puede ir sin picante. Si usan "guindillas", primero hay que remojarlas, abrirlas y quitarles las semillas y las "venas" (de lo contrario puede picar muchísimo).
-Sal y pimienta al gusto (yo, además, le pongo un poquito de nuez moscada...pero eso porque estoy loca y no porque la receta vaya así. También agrego un chorrito de aceite de oliva, por aquello del mestizaje culinario).

La manera de preparación es muy sencilla: simplemente se pone todo en un recipiente y se prensa hasta tener una pasta que se pueda untar. Pero, ojo, que hay un par de truquitos: es preferible comenzar poniendo la cebolla y el limón primero, y dejarlos macerar un rato para que la cebolla se desfleme. Los chiles y el tomate, siempre van al final y no se prensan (solo se mezclan)...para que se vea bonito y, además, para que cuando lo coman no echen humo por las orejas. Reserven las semillas del aguacate y agréguenlas al guacamole cuando esté listo. Las semillas previenen que el guacamole se ponga negro. Si lo refrigeran, puede durar unos dos o tres días. Se puede acompañar con tortillas (mexicanas) o con Totopos (no se asusten, Totopos es el nombre real de los agringados"nachos")

S A N G R I T A

La sangrita es una bebida, que consumimos con el tequila, bien sea mezclada con él (en cuyo caso, el coctél se llama "vampiro) o para quien siente el tequila muy fuerte, ir alternando sorbos del licor y de la sangrita.
La sangrita se vende también embotellada, pero a mí me gusta más la que hacemos en casa. La receta es sencilla y, en lo personal, no me importa beberla , aunque no haya tequila de por medio.
-Cebolla picada en cuadritos.
-Tres partes de jugo de tomate (comercial, en este caso. Yo no la he hecho con tomate natural, pero imagino debe saber bien...el caso es que quede picosita y algo ácida))
-Una parte de jugo de naranja
-Limón , sal, pimienta y salsa tabasco al gusto (hay quien, además, agrega salsa inglesa).

Para prepararla, solo basta con mezclar todos los ingredientes. Pero, como en el guacamole, hay que dejar macerar la cebolla con el jugo de limón. La refrigeran y la sirven, en "caballitos (vaso tequilero). Yo no recomiendo ponerle hielo, sino hasta el momento en que se va a servir con el tequila. Si gustan, pueden escarchar el vaso con limón y sal, o ir chupando el limón y la sal, como acostumbren (no hay orden establecido, ni tampoco es necesario ponérselos en la mano...yo, por ejemplo, pongo la sal sobre el limón)
Si deciden probar el "vampiro " entonces deben usar un vaso alto, mezclando un caballito de tequila con tres o cuatro de sangrita (según sus estómagos).

Ahora, yo sé que el tequila tiene fama de pegar muy fuerte y de que las resacas son espantosas. La culpa de todo esto la tienen las películas de charros y el hecho de que se ha vendido cierta marca de tequila, como la mejor. Así que, aquí van unos consejitos para evitar que el tequila se convierta en pesadilla:

- El tequila auténtico debe estar elaborado con agave azul. La etiqueta debe indicarlo , con la siguiente leyenda: "100% agave"
- Contrario a lo que se piensa, el tequila Cuervo blanco, no es el mejor (de hecho, los tequilas blancos son muy fuertes y pesados). El Cuervo añejado (o reposado) es mucho mejor. Si encuentran "Cazadores" o "Don Julio", pueden estar seguros que se trata de buenos tequilas
(y no de una mezcla que va a producirles severas mutaciones), independientemente del color.
- El que tiene "gusano" no es tequila, sino mezcal que, aunque rico, tiene más graduación alcohólica.
- El tequila es una bebida que debe paladearse. Nada de beberlo como Jorge Negrete o Pedro Infante...a menos, claro, que estén con ganas de ponerse un colocón supersónico de funestas consecuencias resacosas . Y pueden creerme que mi madre nació en la Ciudad de Tequila (Jalisco) y, en casa, lo usamos hasta como medicina (resfriados, reumas, dentición, etc).

Finalmente, quisiera dejarle, a quien no lo tiene aún, un regalito : El Tata Yuyu o Árbol de la vida...no es un "meme" de esos que solo se pueden entregar a cinco personas. Por el contrario, este es un árbol que se puede compartir con todas las personas que deseen. La explicación de lo que representa, la pueden leer en el enlace que dejo junto a la imagen.

Besos y apapachos tequileros a todos y que el 2009 los encuentre rodeados de afecto, salud y prosperidad


TATA YUYU (ARBOL DE LA VIDA)


(Ya me contarán cómo les va con la cocina mexicana jejeje)

viernes, 19 de diciembre de 2008

Cuetlaxochitl: Una leyenda navideña, para Dríada

Originaria de México (concretamente de los estados de Morelos y Guerrero) la Cuetlaxochitl, o “flor de pétalos resistentes como el cuero", para las culturas mesoamericanas era un símbolo que representaba la nueva vida, de los guerreros muertos en batalla, pues se creía que éstos regresaban a la Tierra en forma de colibríes a libar la miel de la flor.
"También significaba la pureza de la sangre sacrificada al astro rey para renovar su fuerza creadora, que haría que el universo entero siguiera su marcha, y los sacerdotes la contemplaban antes de sus ceremonias. Para muchas culturas, el color rojo ha sido referencia de la renovación de la vida y del renacimiento del Sol durante el Solsticio de Invierno. Entre los pueblos mesoamericanos, particularmente los nahuas, el cultivo de plantas tenía gran importancia y prueba de ello son los espléndidos jardines botánicos de Oaxtepec y Chapultepec, que maravillaron a los españoles." (Fuente: TERRA)

En México, la Cuetlaxochitl (cuetlasóchitl) es también llamada Sijoyo, Catalina, Flor de Santa Catarina, Flor de Fuego, Flor Bandera, Flor de Pascua o Nochebuena .
Fuera de México, es conocida como : Hoja Encendida (Centroamérica); Corona de los Andes (Chile y Perú); Estrella Federal (Argentina); Flor de Navidad (Venezuela); Poinsettia (en países angloparlantes).
Durante la época prehispánica, los aztecas usaban el jugo lechoso para elaborar una medicina contra la fiebre, la erisipela y algunas otras enfermedades de la piel y, el extracto de las hojas, para teñir de escarlata artículos de cuero, telas y cosméticos. También fue utilizada por el médico español, Francisco Hernández, para aumentar la leche de las mujeres que amamantan. Ha sido ingrediente de sopas y ensaladas (cada )vez menos, por el peligro de los fertilizantes utilizados para acelerar su crecimiento).
El nombre científico de la Flor de Nochebuena es Euphorbia pulcherina, que quiere decir "la más bella". Crece en forma de arbustos de hasta seis metros de altura. Existe en estado silvestre en Guerrero, Chiapas y Oaxaca, pero se cultiva en otras partes del país, siendo Xochimilco el principal centro productor.
Los supuestos“pétalos” de las grandes flores rojas son, en realidad, hojas modificadas, llamadas brácteas, que se encuentran alrededor de las verdaderas flores, las cuales se agrupan en inforescencias, conformando un pequeño grupo de bolitas amarillas al centro. La flor es realmente diminuta.
"Como resultado de las noches más largas de invierno, estas hojas brácteas se tornan de un color rojo vivo, por lo que se dice que “florecen” durante los meses de noviembre y diciembre, y en algunas partes hasta el mes de enero. Su plenitud ocurre alrededor del 24 de diciembre, es decir, la Nochebuena y de ahí derivaron su nombre los misioneros cristianos. La Flor de Nochebuena, que en todo el mundo se asocia con la Navidad, se empezó a usar para las fiestas navideñas durante el siglo Diecisiete, en Taxco, Guerrero. Un grupo de monjes franciscanos que había llegado al lugar las recolectó en los campos cercanos, donde crecían en forma silvestre, para enmarcar una procesión conmemorativa de la Natividad, llamada Fiesta del Santo Pesebre, iniciando así una tradición en la localidad.
Durante la Colonia, los mexicanos comenzaron a usarlas para engalanar sus nacimientos, adornar las iglesias y formar guirnaldas decorativas. Desde entonces, la Cuetlaxóchitl ha estado ligada a la Navidad en nuestro país" (Fuente: Conti González Báez).

Joel Robert Poinsett, primer embajador de Estados Unidos en México de 1825 a 1829, quedó prendado de la belleza de nuestra Cuetlaxochitl por lo que, una vez terminada su misión diplomática, se llevó algunos ejemplares a su casa en Carolina del Sur y envió ejemplares y semillas a horticultores amigos suyos y a muchos jardines botánicos de Estados Unidos y Europa. Se dice que, para agradecer la labor de difusión de esta flor, se le puso el nombre de Poinsettia. Lo que no se dice es que, el Mr. Poinsett , en 1828, se aventó la puntada de registrar la flor con su nombre y vender la patente a la empresa Paul Ecker Ranch de Encinitas, California (¡Ah, los vecinitos, de nuevo!)

Actualmente, la Cuetlaxóchitl original se encuentra en grave desventaja con las especies derivadas de la manipulación genética: Mientras la planta mexicana original puede crecer, en arbusto, hasta alc
anzar de tres a seis metros de altura, las plantas híbridas son cultivadas especialmente como "adornos" cómodos, es decir, los que tienen el tamaño adecuado para una maceta. Para los consumidores puede ser conveniente pero, para México, resulta un muy mal negocio pues solo unas pocas variedades pueden ser cultivadas y vendidas, sin que esto resulte en pago de "regalías". (Ver: NOCHEBUENAS PATENTADAS)

Una pena, verdaderamente, porque además de poner en riesgo a los pequeños agricultores mexicanos, también está
aquello del permanente robo de nuestras riquezas naturales...

LA LEYENDA

Además del significado para los pueblos prehispánicos, que les escribí al principio de esta entrada, encontré dos leyendas relacionadas con la Cuetlaxochitl. No sé precisar a qué época pertenecen, ni de qué lugar provienen, pero les cuento las dos versiones.
La primera versión habla sobre el encargo que le hiciera el párroco de su pueblo, a una humilde mujer, de tejer una nueva manta para cobijar la imagen del "Niño Jesús" el 24 de diciembre. La mujer, sintiéndose honrada, acepta el encargo, pero pocos días después enferma imposibilitando cumplir lo que había acordado. La hija de tan solo diez años, de la frustrada tejedora, intenta ayudar a su madre, pero solo consigue enredar los hilos. Una vez cumplido el plazo, la pequeña se dirige a la parroquia, angustiada, pero se esconde detrás de un arbusto, a llorar, porque no había podido cumplir el compromiso de la madre. Entonces se le aparece una anciana (otra versión dice que un ángel) y le dice que no llore más, que corte las ramas del arbusto donde está escondida y los lleve al altar. La niña, perpleja, obedece y, cuando coloca las ramas en el altar ve con sorpresa que, de los tallos, han florecido "estrellas de navidad". Al salir de la parroquia observa, atónita, que todas los caminos y casas del pueblo, están adornados con las mismas flores que brotaron de los tallos depositados en el altar.

La segunda versión es la que quiero dedicar a Dríada, una buena amiga de este blog quien, ayer 18 de diciembre, festejó su cumpleaños. De paso, agradecer a Ambrosía y a Pequeña Saltamontes, por incluirme en uno de esos maravillosos "complots" blogueros, que, si gustan, pueden leer aquí:

Mi querida amiga dice que ella es .."sólo una maestra"...
los que la conocemos sabemos que es el tipo de maestras que el mundo necesita con urgencia.


Cuando Dios creó la naturaleza en la Madre Tierra, les pidió a las plantas que crearan sus mejores flores para entregar al mundo y que cada una seleccionara las estaciones del año para su nacimiento. También les pidió que siempre dieran a todo aquel que las tomara en sus manos y en su vida, lo mejor de ellas: belleza, amor, armonía y sabiduría.

Cierto día, Dios vio que una planta en especial desde el momento de su nacimiento daba todo lo más sagrado que se encontraba en su esencia, con el fin de ser elegida por los humanos para llevar a sus vidas la belleza, amor, armonía y la sabiduría que su creador le había entregado como misión, pero, por más que se esforzaba por ser elegida, no se paraban ante ella para admirarla.

Nadie la apreciaba pues su flor era muy pequeña y sus hojas muy grandes; esto la entristecía. Sin embargo no dejaba de luchar por ser feliz, aun cuando ningún hermano la quería.

Al ver esto, Dios fue hasta la planta y le dijo: “Veo que eres muy hermosa y que realizas tu misión con mucho amor aún cuando tu belleza no es valorada, sin embargo, luchas por ser feliz dando tu amor incondicional a tus hermanos pues sabes que lo necesitan. Por eso te voy a dar mi sangre". Cuando la depositó en sus hojas, se transformaron en el rojo más hermoso que existe, y así se convirtió en la flor más bella, que florecería además en la época más importante de la Tierra, en la navidad, para ser la representante del amor y la esencia divina del universo.

Desde aquel momento la planta de flor pequeña y de grandes hojas se transformó en la bella Flor de Nochebuena, haciéndola la más representativa del nacimiento del amor y la esperanza en el mundo.

Así, la flor de Nochebuena cumple con la misión que Dios dejó con su sangre en sus hojas: amor y esperanza para todos en la Tierra.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Mito, leyenda y costumbre: Juan Diego, el pulque y las Guadalupes

En México, los símbolos (o emblemas) patrios son: la bandera, el escudo, el himno...y la Virgen de Guadalupe, por más que los que pregonamos la educación laica y quienes no practicamos (ni creemos) en religión alguna, no nos guste mucho.

Cada año, desde finales de noviembre son millones los peregrinos que acuden al Cerro del Tepeyac (lugar de las "apariciones"), desde muy lejanas regiones (incluso del extranjero), para estar presentes en la fiesta de la virgen. Esto ha hecho que este centro religioso sea el segundo más visitado en el mundo (después de la Basílica de San Pedro y antes que La Meca). Las peregrinaciones son variopintas: grupos indígenas, danzantes, congregaciones, taxistas, locatarios de mercados y hasta payasos...todos acuden a la Basílica a cantar Las Mañanitas, participar en la monumental verbena y pernoctar en el atrio y la plaza o en los numerosos albergues que el gobierno instala para acoger a los peregrinos.
Los que vivimos y trabajamos en la Ciudad , ya sabemos que , el 12 de diciembre, el ausentismo en escuelas y oficinas es mayor que en cualquier otra festividad del año y, aunque no esté permitido, se tolera porque el recibir una represalia, en esta fecha, es casi casi, pecado mortal (al igual que no felicitar a todas las Guadalupes que se conocen...aquí no hay manera de decir "lo siento, se me olvidó).
Este año, sin ir más lejos, la Basílica de Guadalupe, fue visitada por seis millones de personas quienes, además de cantarle Las Mañanitas, le dedicaron como todos los años, el Himno Guadalupano que, como sucede con las canciones del verano, sabemos todos los mexicanos a fuerza de escucharlo tanto. Un fragmento del mismo, dice:
Suplicante juntaba las manos
Era mexicana su porte y su faz.
Desde entonces para el mexicano
ser Guadalupano es algo esencial

Y es que, el fervor guadalupano no es solo religioso...hay algo más, con tintes patrióticos . Algo que ha hecho llamar a la Guadalupana: la Patrona de México, la "Virgen que forjó una patria"

EL MITO: JUAN DIEGO, LA VIRGEN Y LA PATRIA

El cerro del Tepeyac, desde antes de la llegada de los españoles, era un centro religioso fundamental para los habitantes del Valle de México (o valle de Anáhuac), porque en ese lugar se encontraba el santuario más importante de la divinidad nahua de la tierra y la fertilidad: Coatlicue (Señora de la falda de serpientes), también conocida como Teteoinan (Madre de los dioses) o Tonantzin ( 'Nuestra venerada madrecita, que en la actualidad, también es la forma de llamar a la Virgen de Guadalupe). Durante la conquista, este templo fue destruído totalmente, pero los franciscanos, conocedores de la importancia religiosa del lugar para los indígenas, erigieron una pequeña ermita para venerar ahí a la virgen María.

El Nican Mopohua (texto católico , escrito en náhuatl, en 1649), da cuenta de la historia de las cuatro
apariciones de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin . De acuerdo al texto, la virgen le ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Fray Juan de Zumárraga quien, al no creer en la palabra de Juan Diego respecto a las apariciones de la virgen, le había ordenado cortar rosas de Castilla y llevarlas ante él como prueba del milagro (pensando que en un cerro inhóspito y en pleno invierno, no podría encontrar las flores). Según la historia, la virgen le indicó el lugar donde cortarlas con lo que, una vez ante el obispo, Juan Diego desplegó su tilma o ayate (especie de toga, abierta a los lados, fabricada con fibras de maguey) donde apareció la imagen grabada de la virgen (ayate que se conserva dentro de la Basílica de Guadalupe).

"El Nican Mopohua dice que la Virgen le reveló el nombre «Guadalupe» a Bernardino cuando éste se encontraba enfermo de gravedad. Los críticos escépticos opinan que es imposible que la Virgen se haya nombrado a sí misma Guadalupe ante el anciano, ya que Juan Bernardino no entendía la lengua castellana traída por los españoles al Nuevo Mundo, por tanto el diálogo tuvo que haberse desarrollado en la lengua nativa, que era el náhuatl (lengua viva hablada por más de 2,5 millones de personas), en la que no existen las consonantes g ni d. Una explicación de este error podría ser que la aparición haya dicho que era la Virgen Tequatlasupe, y que —debido a que para los españoles era muy difícil de pronunciar ese nombre— los españoles la llamaron «Virgen de Guadalupe» (relacionándola con laVirgen de Guadalupe extremeña )", Fuente: WIKIPEDIA

A lo largo de la historia, han existido personas que ponen en duda la veracidad de las apariciones (incluyendo a los primeros franciscanos quienes veían, en la excesiva adoración a la Guadalupana, un engaño indígena con el que trataban de cubrir su veneración por la antigua Tonatzin ) Sea como fuere, el hecho de que la virgen fuera morena y se le hubiera aparecido a un humilde indígena, , inició esa relación, mezclada con orgullo patrio, de los mexicanos con la virgen. Relación que se consolidó, en mi opinión, con la lucha por la Independencia de México

En contra de los textos elementales de historia, el movimiento independentista mexicano, no fue organizado ni pensado para favorecer a la toda la población mexicana, ni siquiera el objetivo inicial era independizarse de España. Fue un movimiento por y para criollos quienes pretendían evitar el peligro de caer bajo el yugo francés, salvaguardando los intereses de Fernando VII. Recordemos que el "Grito" original de Independencia, exclamado por Miguel Hidalgo, fue "Viva la religión. Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe. Viva Fernando VII. Viva la América y muera el mal gobierno".

"Los Guadalupes, una sociedad secreta impulsada por los ideales liberales insurgentes, toman su nombre en honor de la Virgen de Guadalupe como símbolo de unidad nacional. Fueron los principales precursores de la Independencia de México. El movimiento de independencia de México tuvo como primer estandarte la Virgen de Guadalupe. En su camino de Dolores a San Miguel el Grande, Miguel Hidalgo y Costilla se detuvo a orar en la iglesia de Atotonilco (Guanajuato) mientras sus seiscientos hombres esperaban en el atrio. Al salir enarboló la única imagen capaz de unir al pueblo para la empresa de la Independencia Nacional." (Fuente Wikipedia)

Y así, desde la Independencia hasta nuestros días, la adoración de la imagen de la Virgen, en el ayate de Juan Diego, y su vinculación con orgullo patrio permanece intacta en la cultura mexicana. En tiempos de crisis, como estos, incluso se incrementa, llegando a verse entre los peregrinos, gente que hace el camino de rodillas o carga reproducciones pesadas (por decir lo menos), hasta el altar para solicitar alivio a sus penurias físicas o económicas.

Y así como existen numeroso estudios científicos que echan por tierra muchos de los aspectos del mito (como el de que el ayate está fabricado con cáñamo y lino, y no con fibra de maguey, material que se descompone muy rápidamente, por lo que el "milagro" de la conservación después de más de 400 años no es tal), también la iglesia se ha preocupado por contratar los servicios de centros de investigación, en su afán por darle sustento al mito (uno de los más famosos fue el de las supuestas imágenes en los ojos de la Virgen, realizado según la iglesia mexicana, con tecnología de la NASA).

La fe no se explica: se cree o no se cree. Lo cierto es que este equivalente mexicano de la "Sábana santa", sigue movilizando a millones de personas y paralizando a la Ciudad más grande del Mundo, con muestras no sólo religiosas, sino también culturales dignas de observar: desde los Danzantes que, a lo largo del camino, recrean las antiguas danzas prehispánicas, hasta las representaciones artesanales de la imagen de la virgen (imagen que, por cierto, fue registrada por un chino con el objetivo de disfrutar los derechos de autor que pudiera percibir...ignoro si la protesta de la iglesia mexicana, contra esta tontería, haya progresado. Basta saber que sólo en México pasan estas cosas, no por nada se vino Buñuel a filmar aquí) .

LA LEYENDA: EL PULQUE
"Agua de las verdes matas,/ tú me tumbas, tú me matas,/ tú me haces andar a gatas, como las malditas ratas"

El maguey es una planta que, durante muchos siglos, ha estado presente en la vida de los pueblos mexicanos proporcionándoles: medicinas (se creía que un emplasto de maguey podía curar resfriados y hasta mordeduras de víboras); púas (que servían lo mismo como aguja para coser, que como tachuelas o punzones); fibras con las que se hace calzado, tela (con la que supuestamente se confeccionó el ayate o tilma de Juan Diego), sogas, ropa y papel, y diferentes bebidas como el tequila, el mezcal o el pulque.

"Tlachiquero" es el nombre con el que se denomina a la persona que extrae el aguamiel (jugo del maguey) que, puesto a fermentar, se convierte en una bebida viscosa, blanca, de olor penetrante y alto valor nutritivo (dicen, los que saben, que al pulque solo le falta un grado para convertirse en "carne"). Quizá , debido al olor y al fuerte sabor, se inventaron los pulqueros eso de mezclarlo con frutas y legumbres para hacer los famosos "curados". Durante la época moderna, el pulque fue la bebida nacional, encontrándose tanto en las mesas más humildes, como en las de las familias más pudientes. Posteriormente, se intentó prohibir su consumo (debido quizá a las tremendas borracheras que provocaba en algunas personas) alentando en su lugarel de la cerveza (por considerarla una "bebida familiar"), con lo que el pulque pasó a ser la bebida de los "pobres".

Actualmente, la variedad de maguey, de la que se extrae la antigua "bebida de los dioses", está en peligro de extinción, lo cual es una verdadera pena tanto por las consecuencias ecológicas, como por la gente que basa su economía familiar en la elaboración y venta de este producto, por no hablar de la historia y tradición que tiene detrás .

Los antiguos mexicanos tenían a Mayaguel o Mayahuel como la divinidad del pulque , éste tuvo una gran importancia en la vida de los indígenas del centro de México, pues fungió como bebida ritual, como ofrenda ceremonial para los dioses. En un principio, el consumo de pulque (octli, en náhuatl) sólo estaba permitido a los sacerdotes, a los guerreros, ancianos y mujeres embarazadas (aún ahora, durante la lactancia, es costumbre que las mujeres consuman un vaso de pulque diariamente)

"El pulque se consumía en festividades y banquetes, aunque las borracheras estaban sumamente penadas fuera de ese contexto, baste recordar tan sólo la leyenda de Quetzalcoatl y su embriaguez vergonzante que le obligó a huir de Tula. En los tiempos míticos “los hombres poseían los granos que garantizaban su sustento, -pero- carecían de otros productos que les proporcionaran placer y gozo. Los dioses acordaron darles algo que los hiciera propensos al canto y al baile. Quetzalcoatl decidió que una bebida intoxicante brindaría placer a sus vidas y recordó entonces a Mayahuel , hermosa joven diosa del maguey”. La abuela de la diosa era una tzitzimitl , es decir, un demonio celestial de la oscuridad. Quetzalcoatl convenció a Mayahuel de irse con él a la tierra, allí los dos se reunieron en un frondoso árbol y tomaron la forma de rama cada uno . Desafortunadamente, la abuela de Mayahuel, al percatarse de su huida, convocó a las demás tzitzimime para que la ayudasen a encontrar a la diosa. Cuando la localizaron inmediatamente destruyeron el árbol y la rama en donde estaba oculta Mayahuel fue quebrada ; así su abuela despedazó a Mayahuel y dio las partes de su cuerpo a las otras tzitzimime, ellas la devoraron y dejaron sus huesos roídos. Cuando Quetzalcotal, cuya rama no había sido rota, recuperó su aspecto, recogió los huesos y los enterró con grandes muestras de tristeza. De ellos surgió “la primera planta del maguey, milagrosa fuente del pulque.” (Fuente: PULQUEROS DE APAN)

Pero la leyenda humana del pulque; no la versión divina, dice que fue un tolteca, Papantzin, quien descubrió el pulque, y su hija Xóchitl lo llevó al rey. "Alba Ixtlilxóchitl, cuenta así tal leyenda: " Habiendo heredado el señorío de los Tultecas (toltecas) Tecpancaltzin, de allí a 10 años que gobernaba, vino una doncella a su palacio, muy hermosa, que habían venido con sus padres a atraer ciertos regalos para él; y aún dicen y se halla en la historia que era la " miel prieta del maguey ", y unas " chiancacas ", azúcar de esta miel, que fueron los primeros inventores de esto, y como cosa nueva se lo trajeron al rey a presentar. Siendo estos caballeros de sangre noble y de su propio linaje, se holgó el rey de verlos y les hizo muchas mercedes, y tuvo en mucho este regalo y se aficionó mucho de esta doncella que se decía Xúchitl por su belleza, que quiere decir " rosa y flor ", y les mandó que le hicieran placer de hacerle otra vez este regalo, y que su hija lo trajera, ella sola con alguna criada... " Y continúa Ixtlixóchitl su relato: " Y los padres, no creyendo en lo que podía suceder, se holgaron mucho y le dieron la palabra de que así lo harían; y pasados algunos días vino al palacio la doncella con una criada, cargada de miel choacancaca y otros realitos de nuevo inventados, o por mejor decir, conserva de maguey; y llegada que fue, avisaron al rey como estaba allí la doncella hija del caballero que inventó la miel del maguey, llamado Papantzin; el cual se holgó mucho y mandó que sola la metieran con el regalo que traía; y a la criada, que era una vieja ama suya, la sentaran en los cuartos y le dieran muchas mantas y oro, y la regalaran hasta que fuera tiempo de volver con su señora.... "Y así lo hicieron los criados, metiendo a sola la doncella y a la criada haciéndole todo servicio y regalo, conforme lo mandó el rey; y visto el rey el regalo de la doncella Xúchitl y de sus padres, se holgó mucho y trato con ella como él había día que estaba aficionado a ella, rogándole le cumpliera sus deseos, que él le daba su palabra de hacer muchas mercedes a sus padres y a ella; por consiguiente, en estas demandas y respuestas estuvieron un buen rato, hasta que la doncella, visto que no tenía remedio, hubo de hacer lo que el rey le mandaba..." La leyenda sigue diciendo que Xóchitl tuvo un hijo del rey Tecpancaltzin, que fue llamado Meconetzin o " Hijo del Maguey ", que más tarde heredó el trono de su padre, y siendo aficionado a beber el pulque; tuvo un desastroso gobierno que ocasionó la caída del reino Tolteca, acosado por los Chichimecas, con la consiguiente dispersión de las tribus Toltecas. De todo lo cual se infiere como el pulque, desde su nacimiento, fue causante de pasiones desbordadas, vicios y tragedias que acabaron con el pueblo Tolteca. El uso del pulque pasó a otros pueblos, hasta llegar al Mexica o Azteca, al cual causó también no pocos sinsabores. En cuanto al momento de descubrir el porque, la leyenda dice que Papantzin observó un día en su huerto, donde había sembrados algunos magueyes, como una rata de campo, que los indios llamaban meteoro, horadaba el meyotli o corazón de maguey (de metl-maguey y yolotl-corazón) y escurría un líquido dulce (necuttli-agua miel), que probó y fue tan de su agrado que, junto con su hija, la bella Xóchitl, lo llevó al monarca. Más tarde, guardando algo de esa miel en vasijas, para tomarla después, vio que se agriaba y fermentaba, produciendo un licor que también fue del agrado de todos, aún del mismo monarca al que lo envió con su hija Xóchitl, cuando ésta fue sola a agasajar al rey Tecpancaltzin. (Fuente: EL PULQUE)

GUADALUPES
José F. Elizondo "Pepe Nava"
(escrito en los años 40´s)

Llamarse Lupe es declarar la nacionalidad sin pasaporte. A quien en la pila bautismal la adornan para toda la vida con el honroso nombre de la Patrona de México, ya no se confunde con ningún nacional de otro país.
No hay nombre más nuestro en castellano, que éste. Y hago la aclaración de idiomas, porque claro está que Hutzilopochtli Chávez, Tetlepanquetzal Martínez y Xoconostle Cabral, no pueden ser rusos ni canadienses: tienen que ser inditos del Valle de México, del estado de Tlaxcala o de la Huasteca veracruzana, y en el acto se los imagina uno muy prietitos, en calzoncillo blanco, pelando tunas, chupando magueyes o tirando cohetes el día de la Virgen de Guadalupe. Pero esos nombres son autóctonos. Mientras que el de Lupe, ya está bastante tamizado en el cedazo de la civilización. Y sin embargo es inconfundiblemente nacional. Yo, al menos, no sé de ninguna francesa, del mediodía o del norte, ni del propio París que se llame Mlle. Gouadelouppe; ni conozco inglesa o yanqui, por muy extravagante que sea, que se nombre Miss o Mrs. Loopi. Hay, si, el "lupin di lup"; pero eso es otra cosa. Tampoco en alemán, ni siquiera en las operetas existe mujer alguna que se llame Frau Ghuachdallowppe. Y si mucho me apuran, ni siquiera en la madre patria, en la propia España, abunda el nombrecito en cuestión. Entre la nobleza, no recuerdo ninguna Condesa Lupe, ni baronesa Lupita, ni Condestable José de Guadalupe. La única excepción, el Marqués de Guadalupe, es mexicano, como ustedes saben. Y si en la heráldica no hay el título, entre la golfería tampoco. Nunca nos llega a través de los sainetes de Arniches, ni de las comedias de Muñoz Seca -aquel que hace llegar sus personajes en camello al puerto de Manzanillo- ni del castizo López Silva, nunca vienen, decía, una chulapa con el nombre de "La Lupe", ni una portera que se llame "La Señá Gualupe". En cambio en México, empadrona usted una familia y desde la abuela hasta la última biznieta que nació por cierto en agosto, todas se llaman Lupes. Es tal la abundancia, que tienen que usar letra inicial para distinguirse entre ellas, cuando van a sociedad. En el trato familiar no importa, porque el uso las define bien: la abuelita es "Mamá Lupe"; la mamá es "Mamá Chica" (sin nombre); la hija mayor es Guadalupe;la de en medio, Lupita; la que sigue es ya nada más "Pita"; la niña de Lupe la mayor, se llama "Lulú" y a la biznieta recién nacida, para distinguirla de las otras, le dicen "Gua Guá". No la distinguen mucho con el apodo, pero así le dicen. Y es que le tenemos ley al nombrecito porque es puritito mexicano. Una Lupe no se confunde en ninguna parte. Dese usted una vuelta por el mundo. Aléjese de México, vaya a una ciudad rarísima, la Groenlandia, pongo por caso. Y si en una de las calles nevadas oye decir a un esquimal que ofrece su trineo: "Suba usted, Lupita, a peso la dejada..." puede usted jurar a pie juntillas que esa Lupita ha nacido en nuestra Anáhuac y es por tanto paisana de Prieto Laurens y de todos los prietos que tenemos acá. Trasládese a Paris. Suba una tarde al último piso de la Torre Eiffel y si mientras se asoma a ver desde allí el Arco de la Estrella oye que una señora dice a su hija: "¡No te empines Lupe, que te vas a cáir!" puede usted en el acto llamarla paisana y hablarle mal de los americanos. Si un día en Londres o Nueva York sube usted a un ómnibus y al sentarse en la imperial, junto a una trigueña mate, de ojos chulos y barba partida, oye usted que el marido celoso le dice muy enojado: "Haste p´acá Guadalupe!" esa Lupe le ha prendido velas a la virgen del Tepeyac. ¡No le quepa a usted la mayor duda!. Y es que hay tal abundancia de paisanas con este nombre, que el ochenta por ciento de las que viajan, se llaman Guadalupes, y van orgullosas de saber que por esas tierras no encuentran una sola tocaya, como no sea de Acatlán. Ahora, con este mayoreo de Lupes y Lupitas figúrense ustedes lo que es el día doce de diciembre en México. ¡Una Kermesse! Porque desde la dama principal, que celebra el santo con un lunch-champagne ofrecido a sus amistades y anunciado con tres días de anticipación en la columna de "Sociales", hasta la garbancera humilde que estrena zapatos ese día y se baña la víspera para que le entren, que se compra rebozo nuevo y pide el día (en el trabajo) para colocarse una borrachera definitiva en casa de su compadre, con curado de tuna y apio, todas las Lupes de la ciudad celebran la aparición del Tepeyac con desbordante alegría. Lo único que molesta de esa celebración es la costumbre incorregible de echar cohetes desde la madrugada del doce hasta las veinticuatro, sin descansar. Y no son cohetes de luces, bonitos y silenciosos, no señor; bombas y truenos gordos, que mientras más ruido meten, más celebran el santo. Yo no sé si Juan Diego era cohetero, y para darle alguna participación en el festejo de este día se implantó la costumbre de quemar pólvora, aunque recuerdo un refrán que dice: "Estaba como Juan Diego, de mirón entre los cohetes..." Así es que no tiene la culpa el indio. A Zumárraga tampoco se la habrá ocurrido festejar a la Guadalupana con truenos en el cielo. ¡Quién será el guasón que introdujo esta manía? Me gustaría saberlo para ir especialmente el día de su santo a quemar una gruesa de cohetes en su propia recámara, cuando estuviera dormido, para que despertara como yo despierto todos los años en este glorioso día de las Lupes: asustado, tembloroso, brincando como un chapulín entre las sábanas y con el perro aullando debajo de la cama.
¡Sea por el amor de Dios y de las Lupes!

Tunas, rebozos y chapulines (saltamontes, que se comen en diferentes regiones, como Oaxaca)



A mí, por ejemplo, me llaman "Pita" en mi familia...imagínense cuántas de nosotras nos llamamos "Guadalupe".

viernes, 12 de diciembre de 2008

Aviso oportuno (con algo de humor, que ya hacía falta

Bueno, lo del humor va un poco por lo del anuncio clasificado (al menos a mí me ha hecho reír y, a estas horas de la madrugada mexicana, es de agradecer). Lo que quería realmente decirles es que, debido a que el 12 de diciembre en México, es un día en el que no se puede dormir (sea uno católico o no), voy a tener que retrasar la leyenda de hoy. Y es que, llamarse Guadalupe, en mi país, tiene sus ventajas. Como además de celebrarse a la llamada "Reina de México y Emperatriz de América"...encima es cumpleaños de mi señora madre. Y como mi linda "cabecita blanca" es igual de tímida que yo, resulta que desde las 11 de la noche hemos estado recibiendo llamadas de felicitación (principales para ella, de pasada para mí jejeje) y un par de serenatas ¡Con mariachi y todo!. Y yo no sé en su tierra, pero las serenatas en México siempre terminan en parranda, así que a estas horas ya llevamos media castaña (o achispamiento), amén de un montón de comida entre pecho y espalda.

Hoy noche, además, me espera otra fiesta y, mañana, lo que nosotros llamamos "recalentado" (que no es otra cosa que invitar a los que se quedaron en casa, a almorzar lo que quedó la noche anterior).

Prometo contarles como han ido las cosas y escribirle
s la leyenda, el domingo en cuanto mi pobre hígado se recupere.

Besos a todos y feliz fin de semana.

PD:

Aunque lo haga por correo privado también, quiero agradecerle a Selma la bellísima postal que me ha enviado. Eres un sol.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Ninguna eternidad como la mía

Hace un par de años, en mi antiguo blog, colgué una entrada con el mismo título que esta que estoy escribiendo hoy. El motivo era, más o menos, el mismo: tomar distancia de cierta situación, para analizarla y seguir avanzando. Por esa época, además, estaba descubriendo o volviendo a leer obras de algunas de mis escritoras favoritas, como "Antigua vida mía", de Marcela Serrano, y un precioso relato de Ángeles Mastretta, titulado "Ninguna eternidad como la mía".

El de Mastretta, según algunos críticos, puede ser considerado un cuento largo o una novela corta. Yo, que no soy crítica literaria ni mucho menos, encontré en este relato muchas frases que, en cierta medida, me han permitido desapegarme para limpiar el armario de telarañas: tirar lo usado, lo inservible, para dejar entrar algo nuevo y, con algo de suerte, mejor.

"Ninguna eternidad como la mía", es la historia de Isabel Arango, una joven que emigra a la Ciudad de México, para estudiar danza:

"Haber amado es haber vivido de verdad. Isabel Arango tiene una vocación indestructible: bailar, llegar a ser una gran bailarina. No importa lo que quede atrás; su pueblo natal, su familia, su infancia. Su vida ahora es la ciudad de México, las clases de Madame Alice, los sabios consejos de Prudencia Migoya, los sueños de grandeza. Que si tiene talento para lograrlo? Lo tiene, y de sobra. Así es como una noche, bailando un "tristísimo cantar mexicano" con una coreografía inventada por ella, enamora a Javier Corzas, un hombre como todos los hombres, arrollador por fuera pero por dentro temeroso de los compromisos. Juntos vivirán la intensidad pura , eso que los seres humanos han dado en llamar "felicidad". Pero ese romance, en el que Isabel dejará que su amante le "tome la existencia", será también para ella un triste camino que la llevará a comprender la paradoja de que aún la "eternidad", de los instantes vividos con plenitud, termina." (En ÁNGELES MASTRETTA)

Javier Corzas, después de ir y venir por la vida de Isabel, se inventa un viaje a España para salir de una relación porque el papel en ella le estaba quedando muy grande. Yo no voy a decir que todos los hombres son como Corzas pero, al menos en México, hay muchos que se le parecen. Y hay (o habemos) algunas mujeres que, como Isabel, tratamos de sobrevivir a los "espejismos de nuestras ilusiones" (que diría uno de mis maestros en la Universidad) porque, a veces, ni la inteligencia, la experiencia, o la formación son escudos permanentes contra el canto de las sirenas (o tritones, según sea el caso), especialmente cuando se nos aparecen en esos momentos en que uno se encuentra con muchas cosas que tiene uno que resolver, simultáneamente y por lo tanto el nivel de atención desciende en otras áreas que no son urgentes, ni importantes por el momento.

"cuando los hombres inventan irse de repente, cuando pasan sin aviso de la adoración al desapego, es cuando ven a su mujer más crecida de lo que soportan… Prefiere irse él primero que quedarse a esperar cuándo te vas” (Piedad Migoyen a Isabel).

A mi no me han inventado un viaje a España, son otras excusas que, por inverosímiles (y ridículas) no vale la pena mencionar. Pero hay una frase "maestra", algo así como un anzuelo, que se me está volviendo un punto de partida. Me dijeron que no se habían enamorado de mí como concepto, sino como persona y, ahora que lo pienso, creo que en mi caso fue al revés: el amor estuvo dedicado al concepto, ya que la persona resultó mucho más pequeña. Lo cual me ha evitado sufrir más de lo necesario porque, creo, es más fácil cambiar de paradigma que renunciar al personificado objeto del deseo.
Haciendo un balance, qué incomodará más: el desamor o el des-deseo; el tiempo invertido o las frases huecas; el intento por insultar la inteligencia o la propia distracción.

No lo sé, lo que sí creo es que, éste, es uno de tantos momentos bizarros que me puedo permitir...porque uno a esta edad (y a cualquier otra) puede permitirse muchas cosas, incluyendo una "probadita de eternidad", aunque ésta dure cinco minutos, poco más o menos.

La abuela de Isabel, al comprarse una silla mecedora, elaboró el conjuro que les voy a escribir a continuación y que hoy vuelvo a hacer mío:

"Me comprometo a vivir con intensidad y regocijo, a no dejarme vencer por los abismos del amor, ni por el miedo que de éste me caiga encima, ni por el olvido, ni siquiera por el tormento de una pasión contrariada. Me comprometo a recordar, a conocer mis yerros, a bendecir mis arrebatos. Me comprometo a perdonar los abandonos, a no desdeñar nada de todo lo que me conmueva, me deslumbre, me quebrante, me alegre. Larga vida prometo, larga paciencia, historias largas. Y nada abreviaré que deba sucederme. Ni la pena ni el éxtasis, para que cuando sea vieja tenga como deleite la detallada historia de mi vida".



Lo que no prometo es aprender a tejer, y no porque sea cierto que los perros viejos no aprendamos cosas nuevas...lo que sucede es que los ojos no me ayudan, jejejeje.

Besos a todas y todos, especialmente a quienes alguna vez han escuchado "Eres maravilloso(a), pero...; no eres tú, soy yo" y demás sandeces por el estilo.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Desde San Juan de Ulúa: LEYENDA DE LA MULATA DE CÓRDOBA

"Supuesta la buena fe y armonía con la que nos conducimos en este negocio; creo que será muy fácil, cosa que desatemos el nudo sin romperlo".
Con estas palabras comenzó la célebre conferencia entre Agustín de Iturbide (jefe del Ejército independentista mexicano, mejor conocido como Ejército Trigarante) y Don Juan O´Donojú (último Jefe Político Superior y Capitán General de Nueva España). Dicha conferencia culminó con la firma de los Tratados de Córdoba (ciudad cercana al puerto de Veracruz), el 24 de agosto de 1821, en la que se reconocía el Plan de Iguala , con lo que México se convirtió en una nación Independiente.

La Ciudad de Córdoba, además ser el lugar donde se libró la última batalla por el Independencia (21 de mayo de 1821), tiene en su historia detalles peculiares: ""Los ataques que los Negros "Cimarrones" encabezados por el Negro Yanga (un príncipe africano, esclavo en la Nueva España) realizaban en el Camino Real Veracruz - Orizaba - México, obligaron a los Españoles a fundar una población en el teatro mismo de las depredaciones de los esclavos, a fin de proteger a los súbditos fieles y a los intereses reales.
Bajo esta premisa, vecinos de Huatusco (Don Juan Cristóbal de Miranda, Don Luis García de Arévalo, Don Andrés Nuñez de Illescas y Don Diego Rodríguez y otros 26 españoles, jefes de familia). Solicitaron al Marqués de Guadalcazar Don Diego Fernández de Córdoba, Virrey de la Villa de Córdoba; autorizada legalmente bajo la licencia de fundación, por el Rey de Nueva España Felipe III el 29 de Noviembre de 1617.


El establecimiento de la Nueva Villa tuvo lugar en el año de 1618. Sobre las Lomas de Huilango (que significa: Lugar donde abundan Las Palomas) llamándola " Villa de Córdoba " en honor al Virrey Don Diego Fernández de Córdoba, que facilitó los trámites para la fundación" (FUENTE: PÁGINA DELGOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ) . En recuerdo de esta fundación , la ciudad de Córdoba es conocida, también, como la "Ciudad de los Treinta caballeros)

Situada en las orillas de la Sierra Madre oriental y en la región montañosa del sur del Estado de Veracruz, y con el Pico de Orizaba** como fondo, Córdoba también es conocida como la "Capital mexicana del café". Y es que su situación geográfica, el clima y las abundantes lluvias hacen que, su suelo, sea propicio para la plantación de los granos. De hecho, el Café Veracruz (con denominación de origen) se compone, entre otros, de los granos que provienen de las plantaciones cordobesas.
En el famoso restaurante "La Parroquia" (en los portales del Puerto de Veracruz), se puede degustar este magnífico café, servido al muy particular estilo veracruzano (como pueden observar en la foto que les he puesto aquí).


La leyenda de hoy es una, de las muchas, que se originaron en el Fuerte de San Juan de Ulúa, edificación levantada en un islote frente al Puerto de Veracruz y que, en su construcción, fue utilizado el coral que abundaba en la región.
El fuerte, en un principio, fue construído con el objetivo de proteger a las embarcaciones que fondeaban en el puerto. Durante la colonia, además, fueron utilizados algunos de sus aposentos, como calabazos para los presos de la Inquisición y, durante la Revolución, el gobierno de Porfirio Díaz lo convirtió en un penal, donde fueron a parar los presos políticos de la dictadura. Este castigo era terrible, tanto por la crueldad de los carceleros, como por las condiciones insalubres de las celdas donde el calor y la humedad llegaba a matar más presos que la tropa fiel al porfiriato.
Entre los prisioneros célebres de esta edificación, podemos hablar de Don Benito Juárez .

Pero la leyenda de hoy proviene de la época en la que el Santo Oficio, aterrorizaba a la población, torturando y asesinando a ciertas personas, apoderándose de sus riquezas y estableciendo un sistema que las condenaba, por ambición y por reforzar su poder, valiéndose de muchas excusas.
El personaje de nuestra historia, por ejemplo, fue blanco de la Inquisición, porque contaba con los ¿defectos? ¿cualidades? de las víctimas de esta institución: mulata, huérfana, bella, altiva, codiciada, inteligente y... mujer.

Hay algunas variaciones de esta leyenda, pero yo les voy a transcribir la que a mí me contaron.


LA MULATA DE CÓRDOBA

En la Ciudad de Córdoba vivía una hermosa mujer, de nombre Soledad. Soledad era huérfana y mulata, lo que en esas épocas no era muy bien visto tener un color de piel distinto al blanco: los indios y los negros no tenían derechos y, esta mujer, atestiguaba la unión entre dos razas.
Dueña de una singular belleza, era blanco constante de proposiciones y requiebros, lo que hicieron que se volviera huraña. Las mujeres, quizá envidiosas de su belleza, hicieron correr rumores acerca de que sabía de embrujos y hechizos, y aseguraban que habían visto, por las noches, una luz intensa salir de las ventanas de su casa, así como escuchar música extraña y misteriosa.
Las autoridades del Santo oficio, y sus propios vecinos, comenzaron a espiarla para comprobar su supuesta relación con el maligno. Pero como la veían ir a misa y socorrer a los necesitados, los rumores se acallaron por un tiempo.

Sin embargo, la mala fortuna se cruzó en el camino de soledad cuando Martín de Ocaña, alcalde de Córdoba, la conoció. Hombre entrado en años, ardía de pasión por la mulata por lo que llegó a cortejarla ofreciendo regalos y premios, si la joven accedía a entregarse a él. Pero la mulata ni siquiera le dirigía la sonrisa por lo que el hombre, desairado y furioso, acusó a Soledad de haberle dado un bebedizo para hacerle perder la razón y, siendo un hombre tan poderos, únicamente su palabra sirvió para que el Santo oficio apresara a la joven y, en una carreta descubierta, fuera trasladada a las mazmorras del Castillo de San Juan de Ulúa. Después de un rápido juicio, fue encontrada culpable de sostener pactos con el diablo, y fue sentenciada a la hoguera pública.

La noche anterior, al día en que sería ejecutada, la Mulata la pasó dibujando en las paredes de su celda. Con un trozo de carbón, Soledad dibujó un bajel , con tal maestría que el carcelero que fue a buscarla de madrugada, quedó asombrado ante la obra de arte. Los aparejos, perfectamente delineados, hacían que el bajel pareciera listo para zarpar. Ante el sorprendido guardia, Soledad le preguntó con una amplia sonrisa: “¿Qué es lo que le falta a esta embarcación?”. El carcelero, presuroso, contestó:“Andar”. “Pues mira como anda”, le respondió la Mulata subiendo ágil por las escalerillas del barco. Todavía se volvió para despedirse de sus captores con un suave gesto de la mano, mientras la embarcación desaparecía ante los desorbitados ojos del centinela.


** El Citlaltépetl,de lengua Nahuatl cuyo significado es Cerro de la Estrella, mejor conocido como el Pico de Orizaba, es un volcán y es el pico más alto de México, con una altitud de 5747 msnm.