"Supuesta la buena fe y armonía con la que nos conducimos en este negocio; creo que será muy fácil, cosa que desatemos el nudo sin romperlo".
Con estas palabras comenzó la célebre conferencia entre Agustín de Iturbide (jefe del Ejército independentista mexicano, mejor conocido como Ejército Trigarante) y Don Juan O´Donojú (último Jefe Político Superior y Capitán General de Nueva España). Dicha conferencia culminó con la firma de los Tratados de Córdoba (ciudad cercana al puerto de Veracruz), el 24 de agosto de 1821, en la que se reconocía el Plan de Iguala , con lo que México se convirtió en una nación Independiente.
Con estas palabras comenzó la célebre conferencia entre Agustín de Iturbide (jefe del Ejército independentista mexicano, mejor conocido como Ejército Trigarante) y Don Juan O´Donojú (último Jefe Político Superior y Capitán General de Nueva España). Dicha conferencia culminó con la firma de los Tratados de Córdoba (ciudad cercana al puerto de Veracruz), el 24 de agosto de 1821, en la que se reconocía el Plan de Iguala , con lo que México se convirtió en una nación Independiente.
La Ciudad de Córdoba, además ser el lugar donde se libró la última batalla por el Independencia (21 de mayo de 1821), tiene en su historia detalles peculiares: ""Los ataques que los Negros "Cimarrones" encabezados por el Negro Yanga (un príncipe africano, esclavo en la Nueva España) realizaban en el Camino Real Veracruz - Orizaba - México, obligaron a los Españoles a fundar una población en el teatro mismo de las depredaciones de los esclavos, a fin de proteger a los súbditos fieles y a los intereses reales.
Bajo esta premisa, vecinos de Huatusco (Don Juan Cristóbal de Miranda, Don Luis García de Arévalo, Don Andrés Nuñez de Illescas y Don Diego Rodríguez y otros 26 españoles, jefes de familia). Solicitaron al Marqués de Guadalcazar Don Diego Fernández de Córdoba, Virrey de la Villa de Córdoba; autorizada legalmente bajo la licencia de fundación, por el Rey de Nueva España Felipe III el 29 de Noviembre de 1617.
El establecimiento de la Nueva Villa tuvo lugar en el año de 1618. Sobre las Lomas de Huilango (que significa: Lugar donde abundan Las Palomas) llamándola " Villa de Córdoba " en honor al Virrey Don Diego Fernández de Córdoba, que facilitó los trámites para la fundación" (FUENTE: PÁGINA DELGOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ) . En recuerdo de esta fundación , la ciudad de Córdoba es conocida, también, como la "Ciudad de los Treinta caballeros)
Bajo esta premisa, vecinos de Huatusco (Don Juan Cristóbal de Miranda, Don Luis García de Arévalo, Don Andrés Nuñez de Illescas y Don Diego Rodríguez y otros 26 españoles, jefes de familia). Solicitaron al Marqués de Guadalcazar Don Diego Fernández de Córdoba, Virrey de la Villa de Córdoba; autorizada legalmente bajo la licencia de fundación, por el Rey de Nueva España Felipe III el 29 de Noviembre de 1617.
El establecimiento de la Nueva Villa tuvo lugar en el año de 1618. Sobre las Lomas de Huilango (que significa: Lugar donde abundan Las Palomas) llamándola " Villa de Córdoba " en honor al Virrey Don Diego Fernández de Córdoba, que facilitó los trámites para la fundación" (FUENTE: PÁGINA DELGOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ) . En recuerdo de esta fundación , la ciudad de Córdoba es conocida, también, como la "Ciudad de los Treinta caballeros)
Situada en las orillas de la Sierra Madre oriental y en la región montañosa del sur del Estado de Veracruz, y con el Pico de Orizaba** como fondo, Córdoba también es conocida como la "Capital mexicana del café". Y es que su situación geográfica, el clima y las abundantes lluvias hacen que, su suelo, sea propicio para la plantación de los granos. De hecho, el Café Veracruz (con denominación de origen) se compone, entre otros, de los granos que provienen de las plantaciones cordobesas.
En el famoso restaurante "La Parroquia" (en los portales del Puerto de Veracruz), se puede degustar este magnífico café, servido al muy particular estilo veracruzano (como pueden observar en la foto que les he puesto aquí).
La leyenda de hoy es una, de las muchas, que se originaron en el Fuerte de San Juan de Ulúa, edificación levantada en un islote frente al Puerto de Veracruz y que, en su construcción, fue utilizado el coral que abundaba en la región.
El fuerte, en un principio, fue construído con el objetivo de proteger a las embarcaciones que fondeaban en el puerto. Durante la colonia, además, fueron utilizados algunos de sus aposentos, como calabazos para los presos de la Inquisición y, durante la Revolución, el gobierno de Porfirio Díaz lo convirtió en un penal, donde fueron a parar los presos políticos de la dictadura. Este castigo era terrible, tanto por la crueldad de los carceleros, como por las condiciones insalubres de las celdas donde el calor y la humedad llegaba a matar más presos que la tropa fiel al porfiriato.
Entre los prisioneros célebres de esta edificación, podemos hablar de Don Benito Juárez .
El fuerte, en un principio, fue construído con el objetivo de proteger a las embarcaciones que fondeaban en el puerto. Durante la colonia, además, fueron utilizados algunos de sus aposentos, como calabazos para los presos de la Inquisición y, durante la Revolución, el gobierno de Porfirio Díaz lo convirtió en un penal, donde fueron a parar los presos políticos de la dictadura. Este castigo era terrible, tanto por la crueldad de los carceleros, como por las condiciones insalubres de las celdas donde el calor y la humedad llegaba a matar más presos que la tropa fiel al porfiriato.
Entre los prisioneros célebres de esta edificación, podemos hablar de Don Benito Juárez .
Pero la leyenda de hoy proviene de la época en la que el Santo Oficio, aterrorizaba a la población, torturando y asesinando a ciertas personas, apoderándose de sus riquezas y estableciendo un sistema que las condenaba, por ambición y por reforzar su poder, valiéndose de muchas excusas.
El personaje de nuestra historia, por ejemplo, fue blanco de la Inquisición, porque contaba con los ¿defectos? ¿cualidades? de las víctimas de esta institución: mulata, huérfana, bella, altiva, codiciada, inteligente y... mujer.
Hay algunas variaciones de esta leyenda, pero yo les voy a transcribir la que a mí me contaron.
El personaje de nuestra historia, por ejemplo, fue blanco de la Inquisición, porque contaba con los ¿defectos? ¿cualidades? de las víctimas de esta institución: mulata, huérfana, bella, altiva, codiciada, inteligente y... mujer.
Hay algunas variaciones de esta leyenda, pero yo les voy a transcribir la que a mí me contaron.
LA MULATA DE CÓRDOBA
En la Ciudad de Córdoba vivía una hermosa mujer, de nombre Soledad. Soledad era huérfana y mulata, lo que en esas épocas no era muy bien visto tener un color de piel distinto al blanco: los indios y los negros no tenían derechos y, esta mujer, atestiguaba la unión entre dos razas.
Dueña de una singular belleza, era blanco constante de proposiciones y requiebros, lo que hicieron que se volviera huraña. Las mujeres, quizá envidiosas de su belleza, hicieron correr rumores acerca de que sabía de embrujos y hechizos, y aseguraban que habían visto, por las noches, una luz intensa salir de las ventanas de su casa, así como escuchar música extraña y misteriosa.
Las autoridades del Santo oficio, y sus propios vecinos, comenzaron a espiarla para comprobar su supuesta relación con el maligno. Pero como la veían ir a misa y socorrer a los necesitados, los rumores se acallaron por un tiempo.
Sin embargo, la mala fortuna se cruzó en el camino de soledad cuando Martín de Ocaña, alcalde de Córdoba, la conoció. Hombre entrado en años, ardía de pasión por la mulata por lo que llegó a cortejarla ofreciendo regalos y premios, si la joven accedía a entregarse a él. Pero la mulata ni siquiera le dirigía la sonrisa por lo que el hombre, desairado y furioso, acusó a Soledad de haberle dado un bebedizo para hacerle perder la razón y, siendo un hombre tan poderos, únicamente su palabra sirvió para que el Santo oficio apresara a la joven y, en una carreta descubierta, fuera trasladada a las mazmorras del Castillo de San Juan de Ulúa. Después de un rápido juicio, fue encontrada culpable de sostener pactos con el diablo, y fue sentenciada a la hoguera pública.
La noche anterior, al día en que sería ejecutada, la Mulata la pasó dibujando en las paredes de su celda. Con un trozo de carbón, Soledad dibujó un bajel , con tal maestría que el carcelero que fue a buscarla de madrugada, quedó asombrado ante la obra de arte. Los aparejos, perfectamente delineados, hacían que el bajel pareciera listo para zarpar. Ante el sorprendido guardia, Soledad le preguntó con una amplia sonrisa: “¿Qué es lo que le falta a esta embarcación?”. El carcelero, presuroso, contestó:“Andar”. “Pues mira como anda”, le respondió la Mulata subiendo ágil por las escalerillas del barco. Todavía se volvió para despedirse de sus captores con un suave gesto de la mano, mientras la embarcación desaparecía ante los desorbitados ojos del centinela.
Dueña de una singular belleza, era blanco constante de proposiciones y requiebros, lo que hicieron que se volviera huraña. Las mujeres, quizá envidiosas de su belleza, hicieron correr rumores acerca de que sabía de embrujos y hechizos, y aseguraban que habían visto, por las noches, una luz intensa salir de las ventanas de su casa, así como escuchar música extraña y misteriosa.
Las autoridades del Santo oficio, y sus propios vecinos, comenzaron a espiarla para comprobar su supuesta relación con el maligno. Pero como la veían ir a misa y socorrer a los necesitados, los rumores se acallaron por un tiempo.
Sin embargo, la mala fortuna se cruzó en el camino de soledad cuando Martín de Ocaña, alcalde de Córdoba, la conoció. Hombre entrado en años, ardía de pasión por la mulata por lo que llegó a cortejarla ofreciendo regalos y premios, si la joven accedía a entregarse a él. Pero la mulata ni siquiera le dirigía la sonrisa por lo que el hombre, desairado y furioso, acusó a Soledad de haberle dado un bebedizo para hacerle perder la razón y, siendo un hombre tan poderos, únicamente su palabra sirvió para que el Santo oficio apresara a la joven y, en una carreta descubierta, fuera trasladada a las mazmorras del Castillo de San Juan de Ulúa. Después de un rápido juicio, fue encontrada culpable de sostener pactos con el diablo, y fue sentenciada a la hoguera pública.
La noche anterior, al día en que sería ejecutada, la Mulata la pasó dibujando en las paredes de su celda. Con un trozo de carbón, Soledad dibujó un bajel , con tal maestría que el carcelero que fue a buscarla de madrugada, quedó asombrado ante la obra de arte. Los aparejos, perfectamente delineados, hacían que el bajel pareciera listo para zarpar. Ante el sorprendido guardia, Soledad le preguntó con una amplia sonrisa: “¿Qué es lo que le falta a esta embarcación?”. El carcelero, presuroso, contestó:“Andar”. “Pues mira como anda”, le respondió la Mulata subiendo ágil por las escalerillas del barco. Todavía se volvió para despedirse de sus captores con un suave gesto de la mano, mientras la embarcación desaparecía ante los desorbitados ojos del centinela.
** El Citlaltépetl,de lengua Nahuatl cuyo significado es Cerro de la Estrella, mejor conocido como el Pico de Orizaba, es un volcán y es el pico más alto de México, con una altitud de 5747 msnm.
8 comentarios:
Que plantada se sube al barco y se va. Bien por la "bruja".
La Inquisición fue uno de los inventos de la iglesia para destrozar vidas y adueñarse de lo que no le pertenecia en nombre de dios.
Como siempre un placer leerte
¡Cuanto me gustan leer tus leyendas a estas horas de la noche!
Escuchar tu música y pasar un rato contigo... De verdad que me traslado allende los mares... igual lo hago.... con esta preciosa mulata...
¡Lo que hace el despecho de un hombre! Ha sido pasar del amor al odio ...
Muchos, muchísimos apapachos Niña Linda... Amiga!
¡Hola! te escribo desde Madrid... ay! yo estuve viviendo en Córdoba y al leer todo eso que cuentas... se me removieron los recuerdos.
Gracias por traerlo a internet en esta lluviosa mañana de diciembre.
Un abrazo,
Aroa
te voy a enlazar para que sigas "resumiendo" méxico!
Driada, Selma y Aroa, muchas gracias por sus palabras.
Driada: yo creo que ser un poco "bruja" más que defecto,es una cualidad jejeje. También es un placer leerte-verte, aquí y en tu blog
Selma: la música veracruzana tiene algo así como su chispa dinamitera, en cuanto suenen los acordes del arpa, los pies se mueven inquietos. Me alegra mucho que te gusten las leyendas.
Aroa: Bienvenida y muchas gracias por enlazarme. Me da gusto que te traiga buenos recuerdos esta entrada. Vuelve cuando quieras, esta es tu casa.
Besos a las tres
Un relato fascinante. Me ha recordado, aunque de otra forma, el poema de Lorca, Soledad Montoya.
Tu espacio es muy interesante.
Un beso.
Soledad.
Yo si creo que haya pasado como cuenta la leyenda si la mujer era una bruja
Yo si creo que haya pasado como cuenta la leyenda si la mujer era una bruja
Publicar un comentario