MUSICA

jueves, 4 de diciembre de 2008

Tzakatkihui y los Voladores de Papantla

En Papantla, además de la vainilla, existe una tradición que se ha hecho famosa en el mundo entero, por la peculiaridad de su ejecución: Los Voladores de Papantla, u "Hombres pájaro", como también se les conoce en algunos lugares. Estos danzantes voladores han sido presentados en diferentes lugares fuera de México: Estados Unidos, España (Madrid, concretamente), Japón y Francia, por nombrar algunos países.
Pocos conocen lo que hay detrás de esta danza, así como el mito totonaca que le dio origen. Bien sea porque mucha de esta tradición desapareció con la Conquista (llegando hasta nuestros días solo por tradición oral), o porque en la actualidad, además de convertirse en un espectáculo turístico desvirtuándose un tanto, se ha suplido el árbol que antiguamente se utilizaba, por un poste de metal. Sin embargo, en algunos lugares de Veracruz, el rito se ha conservado completo, desde el momento de elegir el árbol, hasta el espectacular vuelo de los danzantes.

EL TZAKATKIHUI O PALO VOLADOR

Cerca de Papantla, existe una comunidad llamada Cuyuxquihui (cuyuxquigüi) donde, una semana antes del 21 de junio, los cuatro voladores son guiados por el Caporal o puxko (pushco) quien es el que baila en la cúspide del tronco, hacia el bosque en busca del árbol adecuado: debe medir más de 20 metros y ser lo suficientemente recto y consistente para cumplir su función en la danza-ceremonia.

Una vez elegido el tronco, el caporal comienza a tocar una flauta de carrizo y un pequeño tambor (mismos que utiliza durante el vuelo de sus compañeros). En ese momento se inicia un ritual para pedir perdón a Quihuicolo (quigüicolo), dios del monte, por sacrificar a uno miembro de la comunidad vegetal. Concluido el ritual, comienzan lo que llaman "chapeo" o limpieza de maleza y arbustos que rodean al árbol para, posteriormente, iniciar una nueva danza alrededor del tronco: en fila, los cuatro voladores dirigen sus pasos primero hacia el oriente, haciendo inclinaciones de cabeza mientras ejecutan complicados pasos de baile; luego hacen el mismo ritual hacia el poniente, el norte y el sur.
El caporal, entonces, suspende la música para rociar la base del árbol con aguardiente y los voladores vuelven a danzar alrededor y a seguir rociando la base. Con un hacha uno de los voladores hace el primer corte, mientras el resto sigue bailando; así van turnándose hasta que cada volador da cuatro hachazos al tronco. Posteriormente inician la danza del perdón y, al terminar ésta, se procede al corte del árbol , sus ramas y la copa, haciendo una ranura en la base para amarrar ahí las sogas para arrastrarlo. Durante el trayecto al lugar donde se realizará la danza, el ´tronco del Tzakatkihui no debe ser saltado, ni tocado por mujeres y, los danzantes voladores además, guardan completa abstinencia durante los siete días previos a la realización de la ceremonia.

EL VUELO DE LOS DANZANTES

En el lugar elegido para la Danza, un grupo de hombres cava un hoyo donde se planta el tronco mientras, otro grupo recoge las sogas con el que será "vestido" y que sirven de escala por donde subirán los voladores; otro grupo más elabore la "manzana" o carrete sobre el cual el caporal realiza sus movimientos durante la danza. El Caporal y los voladores cortan la punta del tronco y la tallan hasta dejarla con un diámetro de doce y medio centímetros, para encajar ahí el carrete. Terminada esta operación, se "viste" el tronco para, posteriormente, ser "plantado" en el hoyo.

El Caporal se acerca al agujero y rocía un poco de aguardiente y, al son de su flauta y tambor, los voladores realizan algunos pasos de su danza mientras, uno de ellos, mediante una cuerda introduce una gallina negra, también rociada de aguardiente, dos veces dentro del hoyo para, posteriormente, subirla y soltarla. Una vez más se rocía la base del palo, primero hacia el oriente y luego al poniente, al norte y al sur. El caporal da un nuevo trago de aguardiente y con él rocía a la gallina, señal para que el tronco sea levantado y plantado en el agujero.

EL GRAN DÍA

El 22 de junio, el puxko y los voladores se acercan al Palo volador, con pasos cadenciosos. Al llegar a la base, inician sus giros en torno al tronco para, después, ir subiendo hacia la punta, ayudados por las sogas con las que se ha vestido. Al llegar a la cúspide, cada volador se sienta en uno de los cuatro lados que forman el carrete; las esquinas representan a los cuatro puntos cardinales. El caporal ocupa la parte superior del carrete, que mide apenas unos 40 centímetros de diámetro. Una vez ahí, comienza a tocar sus instrumentos en honor de chichini (el sol); después apoya en su espalda, cara al cielo, y pide protección para él y sus compañeros. Finalizada esta ceremonia, se pone de pie y, con la cara hacia el oriente, inicia un baile girando sobre la plataforma, hasta quedar nuevamente al frente del punto cardinal donde inició su giro para, después, sentarse. Entonces los cuatro voladores se lanzan girando hacia el vacío, con tan solo una cuerda anudada a la cintura. Deben bajar dando trece vueltas ya que, estas vueltas multiplicadas por cuatro, dan un total de 52, que es el número de años que completaba un siglo indígena: el fin y el inicio (el del "fuego nuevo") de una etapa en la vida de los pueblos prehispánicos.

"Los voladores descienden como rayos de Sol para fecundar la Tierra. Es una danza dedicada a la fertilidad. los voladores antiguamente usaban un disfraz de águila, ya que éstas representan a las almas de los guerreros muertos y sacrificados en las batallas. Estos regresaban a la Tierra para llenarla de frutos, flores, de vida y de belleza". (Fuente: MÉXICO DESCONOCIDO. LIBROS DEL RINCÓN 1999 SEP)

Les dejo este video, tomado en la Ciudad de Monterrey, para que puedan apreciar mejor, la Danza de los Voladores de Papantla.

martes, 2 de diciembre de 2008

EL MARATÓN GUADALUPE-REYES Y LA INCONGRUENCIA GUBERNAMENTAL...

El viernes, después de escribirles la leyenda, tuve que ir al centro de la ciudad a realizar algunos trámites. Caminando por las calles me di cuenta de dos cosas. La primera, que después de mucho tiempo pude transitar libremente por las aceras, debido a la desaparición de los puestos ambulantes y la basura que generan, tanto los "usuarios" como los vendedores de dichos puestos. Es decir, por primera vez, en mucho tiempo, puede uno disfrutar de un paseo con comodidad, admirando todos los edificios coloniales que ahí se encuentran.
La segunda fue que,
al llegar a la plancha del Zócalo y ver los preparativos de instalación de lo que, según el gobierno capitalino, será la "pista de hielo más grande del mundo", me percaté de lo cerca que estamos de experimentar (o sufrir) toda la parafernalia de las fiestas decembrinas que, en esta época de crisis mundial, en México adquiere tintes tragicómicos.

Yo no quiero ser aguafiestas (o bueno, no tanto), pero hay decisiones gubernamentales y populares, que rebasan mi comprensión. Considero que, o bien es cuestión genética o pereza para analizar lo que nos pasa, lo que nos lleva como ciudadanos a tolerar decisiones por demás incongruentes, cuando no estúpidas y fuera de tono. Es cierto, no sólo de pan vive el hombre, pero al amparo de este cliché no deberíamos cobijar nuestra mexicanísima idea de que "quién nos quita lo bailado" y ya veremos mañana que hacemos.


En México, la temporada festiva de invierno es un periodo que nosotros llamamos "Maratón Guadalupe- Reyes, que inicia precisamente el 12 de diciembre, día en que se celebra a la Virgen de Guadalupe (patrona de México y Emperatriz de América, como se le ha nombrado) y culmina cuando se parte la Rosca de Reyes, el día 6 de enero, aunque hay gente que alarga el maratón hasta el 2 de febrero, día de La Calendaria, cuando llevan a bendecir, vestidos, los muñequitos que les tocó en suerte descubrir en su pedazo de rosca y, por si esto fuera poco, se ofrece una cena con tamales y atole a quienes no tuvieron esa dudosa fortuna. Entre esas dos fechas, la del 12 de diciembre y el 6 de enero, se tienen las tradicionales "posadas" (15 días de fiesta con velitas, piñatas, letanías, colaciones, aguinaldos, villancicos, etc.), así como las no menos famosas "pastorelas" (representaciones teatrales de la procesión de María y José hacia Belén, el nacimiento de Jesús y el viaje de los pastores para adorarle). Yo no soy católica y no tengo más fe que en el poder de la naturaleza y el del talento creador de la humanidad, pero en futuras entradas les iré contando acerca de estas tradiciones que, desde el punto de vista popular pueden llegar a ser muy interesantes y muy hermosas.

El gobierno de la ciudad, por estas fechas, realiza una serie de programas tanto para celebrar la época navideña, como para apoyar a ciertos grupos sociales que, durante la temporada invernal, llegan a tener problemas serios. Como, al parecer, la lírica gubernamental es bastante barroca, uno de los programas se llama "En época de frío, calor humano", o algo así. El programa consiste en la instalación de 16 albergues, donde se da refugio a los indigentes y se les ofrece, además de comida y bebida caliente, un lugar donde pernoctar (un catre y una manta) y ropa de abrigo (una chamarra, o cazadora o chupa como le llamen ustedes).

Y dirán que este programa es bueno, con lo que estaría de acuerdo con ustedes si no fuera porque de ahí parte, precisamente la incongruencia: mientras el programa se limita a 16 albergues (insuficientes para la población a la que se pretende beneficiar) y sólo durante la época invernal, el gobierno capitalino le ha dado por instalar en la lancha del zócalo, lo que llaman la "pista de hielo más grande del mundo" (¡ah, esos complejos bananeros!)
Marcelo Ebrard (del PRD), gobernador de la Ciudad de México, es a decir de muchos, el próximo "presidenciable" junto con Peña Nieto (del PAN), una vez que termine Calderón su periodo . De militancia perredista, un partido que se dice de izquierda (y lo era, aunque como están las cosas ahora ya ni se sabe), Ebrard obtuvo el puesto de gobernador mediante una votación impresionante que lo situaron muy por encima de sus contendientes.

Carismático e inteligente, ha realizado obras públicas de gran importancia para la ciudad pero, ese maldito "pero" que proviene del deseo de irse por la "grande" (la silla presidencial), también ha caído en medidads "populacheras" que, además de costar dinero que no tenemos o que pudiera aprovecharse en otro tipo de cuestiones que deben resolverse urgentemente, se gasta en artículos que ni son de primera necesidad, ni duran lo mismo que, por ejemplo, un puente o un proyecto educativo. Ya instaló, en verano, una serie de playas artificiales y, desde el año pasado, la pista de hielo en el zócalo. Y sí, seguro que quien, después de hacer fila 3 o 4 o más horas, ha podido entrar y ponerse un par de patines para disfrutar media hora de esa instalación, la medida le resultará simpática y altamente disfrutable, y quizá se sienta muy agradecido con Ebrard y con el partido de los pobres. Después de todo, el uso del tiempo libre y el poder divertirse son derechos que hay que ejercer. Cierto, pero habría que ir más allá y documentar, tanto el optimismo como el pesimismo, por llamarlo de alguna manera. Esto es lo que decían los periódicos, antes del 29 de noviembre, fecha en la que se inauguró la instalación:

"Será el sábado 29 de noviembre cuando las autoridades del gobierno capitalino inauguren la pista de hielo más grande del mundo en la plancha del Zócalo capitalino, de 3 mil 200 metros cuadrados que diariamente recibirá hasta 14 mil visitantes. Para los menores se instalará una zona de nieve natural de 400 metros cuadrados donde podrán jugar hasta por 50 minutos y fabricar muñecos de nieve. La capacidad diaria de esta área será de 5 mil pequeños. Asimismo, para toda la familia se colocará una estructura metálica que formará un tobogán con nieve natural de 6 metros de alto y 39 de alto. Ayer, el gobierno capitalino anunció el programa de invierno 2008-2009, que contará con la presencia de espectáculos internacionales de patinaje artístico, estrellas nacionales de patinaje, un nacimiento viviente y un festival de pastorelas en el Centro Histórico.

El Zócalo de la ciudad también se vestirá de verde y rojo con un árbol de navidad de 50 metros de altura y 20 de diámetro y que en la base será adornado por nochebuenas. Y aunque no dieron detalle de las sorpresas que se esperan en otras demarcaciones, el director del Injuve, Javier Hidalgo indicó que se instalarán dos pistas de hielo en la delegación Tláhuac y el deportivo Los Galeana, en Gustavo A. Madero sin precisar el tamaño de las mismas, las cuales serán inauguradas a la par de la del Zócalo. La pista de hielo permanecerá abierta del 29 de noviembre al 10 de enero de domingo a domingo, y de las 9 a las 20 horas. Al respecto, la secretaria de Cultura, Elena Cepeda, adelantó que durante la inauguración, que se llevará a cabo a las 7 de la noche del sábado 29, los visitantes podrán disfrutar de mosaicos navideños en edificios públicos y fuegos artificiales, al tiempo que se promoverá el patinaje como un deporte nacional. Mientras tanto, Javier Hidalgo, dio a conocer que la próxima semana inicia la capacitación para los futuros instructores de patinaje, los que se encargarán de la entrega de los patines, así como también los que estarán vigilando y ofreciendo servicios de primeros auxilios. Manifestó que hasta el momento se tienen contemplada la participación de tres mil personas del Instituto, que estarán distribuidas en las tres pistas de hielo que se instalarán en el Distrito Federal. Se contará con 2 mil pares de patines de diferentes tamaños y área especial para cambio de los mismos, y casilleros para guardar los zapatos; servicio médico, baños, instructores, gradas para espectadores y show de luces robóticas. Se ofrecerá un kit del GDF que incluye un gorro, guantes y bufanda con la leyenda bordada “invierno en la capital”, con un costo de 100 pesos. La pista de hielo del Zócalo capitalino equivale a dos pistas de hockey tendrá un costo de 4 millones de pesos."

O sea, todo a lo bestia y muy bonito pero...

"El GDF gastará en total 5 millones 600 mil pesos, más el mantenimiento de las instalaciones y el costo de los toboganes. Tendrá una inversión diaria de 19 mil pesos por cada planta de luz, es decir, 2 millones 166 mil pesos por las tres pistas, por el tiempo que dure dicha pista. Un carro para limpiar los espacios tiene un costo de 30 mil dólares y la adquisición de patines adicionales generaría un gasto de 50 euros por par."

Los costos diarios no son especificados y , además, las cifras que se están manejando no incluyen el salario de los trabajadores, técnicos, instructores y policías (mil 320 uniformados apoyados con 47 patrullas) para hacer funcionar la pista, mantenerla y garantizar la seguridad de las personas que acudan a ella. Obviando esta última consideración, habría que detenerse a pensar en muchas cosas... como, por ejemplo:

- La cantidad de zonas, en la Ciudad, que sufren por desabasto de agua desde hace mucho tiempo (iztapalapa y Tláhuac, por ejemplo).
- El gasto de energía eléctrica, así como el cuidado que deberíamos de tener respecto al ahorro de energía. Y a mí me da lo mismo aquello de que, según ellos, este año se han ahorrado 2 millones de pesos en la iluminación navideña
- Los proyectos culturales que, en verdad, beneficiaban a la población y que por "falta de fondos" han desaparecido. O aquellos que no han podido llevarse a cabo, por la misma razón que aducen los responsables de soltar los dineros.
- Las áreas de la ciudad donde, la presencia de la policía, es absolutamente necesaria.
-Solo 16 albergues, un catre y una chamarra, para los miles de indigentes, niños de la calle y demás personas que sobreviven, apenas, en la ciudad de México.

Aquello de hacer al patinaje en hielo, deporte nacional, ni siquiera lo voy a comentar, en vista del apoyo que realmente dan a los deportistas nacionales, apoyo que se traduce en la ausencia de resultados (excepto, claro está, por los atletas en las olimpíadas especiales que, sin apoyo alguno, si que ganan medallas y tienen presencia internacional)

No sé, se me ocurre que, en tiempo de crisis, esta instalación es una bofetada para la población de una ciudad que, además del desempleo y la delincuencia, tiene que sufrir la mal prestación de servicios públicos. Y, además de la bofetada, para quienes votamos por Ebrard, esto es una puñalada trapera (por la espalda, digamos), no solo por el dispendio que se está haciendo, sino también porque tendremos que sufrir aquello de "te lo dije" de aquellos que votaron por otro partido... lo cierto es que, como diría un amigo mío, México no merece una izquierda tan pendeja, y yo no sé, de seguir las cosas como están, por quién carambas se podrá votar en las próximas elecciones, si todos nos están saliendo "ranas".

O que se lo pregunten a las personas de las fotografías que les he puesto aquí , que seguro irán a contribuir con su cubeta de agua, para la nieve artificial, o venderán sus chamarras para poder comprarse el Ebrard-Pack de gorritos y bufandas, a sólo 100 pesitos.

Pero eso sí, la nuestra, es la pista más grande del mundo...otro récord para acumularse con el de la estupidez humana.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Leyenda Veracruzana: Caxixinath (Flor de Vainilla)

"Yo nací con la luna de plata
y nací con alma de pirata.
He nacido rumbero y jarocho
trovador de veras
y me fui lejos de Veracruz"

Eso decía, hablando de su patria chica, un mexicano, enamorado de España (quien le compuso canciones a Granada, Madrid y Valencia). Nuestro "Flaco de Oro" Don Agustín Lara, nacido en la Tres Veces Heroica Villa Rica de la Vera Cruz . Tierra donde hacen su nido las olas del mar y un lugar donde, además, nació la cultura Olmeca, llamada la Madre de las culturas mesoamericanas.

Mucho se puede hablar de Veracruz (el Estado y la Ciudad): de sus culturas prehispánicas (huastecos, totonacos, nahoas y olmecas); de Catemaco y sus lagunas donde, a decir de muchos, se reúnen los brujos más poderosos y efectivos; de los portales del puerto y del delicioso café en La Parroquia; de la cárcel de San Juan de Ulúa, donde murió Chucho el Roto, bandido casanova y Robin Hood Mexicano; de la región huasteca (guasteca), tierra de sones, huapangos, improvisaciones y falsetes... y, para colmo, en Veracruz nació ese apodo "cariñoso" que le dan todos los mexicanos, que no han nacido en la Ciudad de México, a los nacidos en esta urbe nuestra de cada día: "chilangos" , que es el nombre de un cangrejo que, al salir del agua, se adquiere un color rojo encendido. Y dije "cariñoso" , porque aquí corre un dicho que dice: "Has patria y mata a un chilango" (ya saben, los capitalinos siempre pecamos de antipáticos y soberbios).
Veracruz es, además, una ejemplo del sincretismo cultural, del mestizaje fecundo y creador: las culturas prehispánicas se mezclaron con la española y con la negra, dando como resultado una riquísima tradición que se expresa en la música, los bailes y la comida. Por ejemplo, el traje veracruzano recuerda alguno de los cubanos y, además, se utilizan la llamada "sevillana" (mantón blanco) y peinetas y, el famoso zapateado jarocho tiene reminiscencias de tonadas y seguidillas españolas (a decir de los expertos). Les pongo el siguiente video que, aunque no de muy buena calidad, se alcanza a apreciar el arte de los bailarines jarochos:



Hablando de sones jarochos (veracruzanos), hay uno que,tristemente, se hizo famoso mundialmente primero con la película de la vida de Ritchie Valens, y después con Los Lobos: "La Bamba". Y digo tristemente porque, como pasa con muchas cosas que tocan nuestros vecinitos, el conocimiento sobre los orígenes de este son quedan de lado, transformándose simplemente en un motivo folclórico que, una vez adornado por la "magia" de esos vecinos, puede ser consumido simplemente porque, pues , tiene "ritmo". Pero La Bamba es un son que, además de ser muy antiguo, nació como canción de protesta y, además, sigue viva no sólo por su fama, sino también porque, a la letra original, se le han ido agregando versos producto del ingenio del pueblo veracruzano. La música que les he puesto de fondo, por ejemplo, es una de muchas versiones de La Bamba.

LA HISTORIA DE "LA BAMBA"
Fuente (en copia-pega): John Todd Jr

En mayo del 1683, un pirata holandés, Lorenz de Graaf, localmente conocido como "Lorencillo" invadió y se apoderó de la ciudad de noche. Lorencillo y su grupo de piratas, junto con un tal John Russell acorralaron a todos los ciudadanos en la iglesia de la plaza central del pueblo. Los mantuvieron presos durante tres días y medio mientras que él y su banda hicieron lo que deseaban mientras saqueaban la ciudad. El mes de mayo en Veracruz es uno de los meses más calurosos del año, y sin el alimento y el agua, muchos eligieron saltarse a la muerte tirándose desde la azotea de la iglesia.

Al terminar de saquear el pueblo de Veracruz, tomaron a la fuerza treinta de las muchachas más bonitas, llevándoselas a a la Isla de los Sacrificios. Las muchachas se quedaron allí por otros 5 días más sin comida ni agua antes de ser rescatadas.

L
a falta de la seguridad de los piratas para los civiles sacudió el imperio colonial entero de España porque la gente se dio cuenta que era indefensa. Finalmente el Rey fue forzado a construir murallas de protección alrededor de las ciudades importantes de la colonia española, incluyendo Veracruz.
En aquellos años prácticamente no había ejército ni armada para la defensa de la población civil, y empezaron un nuevo programa de reclutar jóvenes en un nuevo ejército para defensa de los puertos. Un nuevo sistema de defensa civil fue organizado con las campanadas de alarma, y ensayos de preparación de defensas.

La gente de la ciudad de Veracruz consideraba que los esfuerzos por las autoridades locales eran inútiles y absurdos, porque el peligro ya había pasado.
Pronto una canción popular comenzó a circular referente a la tontería de tantas actividades. La canción satírica se llamaba La Bamba y que hizo que la gente se ríera de la realidad de la situación, especialmente de los funcionarios locales llenos de pompa y poderío.
La palabra "Bamba" proviene de una palabra de aquellos días, "Bambarria", que refiere a los esfuerzos hechos para prevenir algo, pero después de que realmente había pasado.
Se cree que el nombre de la canción fue aplicado como una declaración abierta de protesta a las autoridades de Veracruz que trabajaban con impaciencia en la defensa del puerto, cuando ya no existía el peligro.

La Letra Original
Mucha de la letra original de la canción todavía existe en la actualidad, aunque mucha gente no recuerda el significado original. He aquí algunos de aquellos versos:

Contra los oficiales pomposos:
Para bailar la bamba se necesita
Una poca de gracia
Una poca de gracia, y otra cosita...

Un día viendo unas fotos de la catedral de Veracruz donde la población fue apresada por Lorencillo durante los tres días y medio del caluroso mes de mayo, recordaba la letra de la canción y de la gente y como subirse al techo para lanzarse desde allí a la muerte. Para lograrlo, habría que llevar una escala larga para subir a la azotea, y una corta para subir al c
ampanario, de ahí, los siguientes versos:

Para subir al cielo
Se necesita
Una escalera grande
Y otra chiquita
Y arriba y arriba,
Arriba iré


En este verso probablemente estaban las palabras de cierto joven de la costa delante el sargento de la leva de la armada.
En aquellos días, nadie con sus facultades mentales completas deseaba ser marinero a ir al mar en busca de piratas que probablemente estaban mejores armados:

Yo no soy marinero
Soy
Capitán (del ejercito)

Quizás después de que una demostración de la fuerza de parte del oficial del reclutamiento, el muchacho se aplaque en sus esfuerzos de resistir la leva y dice:

Por tí sere, Por tí seré...

Cerca de Veracruz, el pequeño pueblo de Medellín fue fundado en 1523, el mismo año que Veracruz. El conquistador famoso Hernán Cortes una vez vivió allí. Está situado en un lugar seguro sobre el río Jamapa arriba de Boca del Río. Después de la Independencia en 1810, agregaron al "de Bravo" al nombre. Hasta en Medellín de Bravo se sintieron los efectos de la Bamba en los preparativos ineptos para piratas.

Ay tilín
, tilín, tilín , tilín
Tilín, tilín que repiquen campanas
Repiquen campanas de Medellin
de Medellin, de Medellin

Y bueno, además de Lorencillo, Veracruz también fue "visitada" por los piratas Francis Drake y John Hawkins; después por el ejército francés y, por el ejército de Estados Unidos, de ahí proviene su mote como Tres Veces Heroica.

PAPANTLA: LA LEYENDA SOBRE EL ORIGEN DE LA VAINILLA

Papantla es una ciudad veracruzana que fue fundada aproximadamente en el año 1230 D.C. Esta ciudad forma parte de un programa turístico mexicano, llamado "Pueblos Mágicos", por su riqueza cultural: la zona arqueológica del Tajín y diversos parques temáticos, como el de Xanath, son un ejemplo de sus numerosos atractivos, al igual que los famosos "Voladores" u hombres pájaro, como se les conoce en algunos países y de quienes les hablaré en otra oportunidad (Ver: PAPANTLA)

La leyenda de hoy tiene mucho que ver con el lema de esta ciudad: "La ciudad que perfuma al mundo"; y es que de Papantla proviene uno de los productos que, como decimos por acá, México regaló al mundo: la vainilla.

Durante más de tres siglos, México fue el único productor de vainilla. A mediados del siglo pasado, los franceses llevaron la planta a sus colonias en Asia y África, donde florecía pero no daba fruto, y es que la flor de la vainilla solo permanece abierta durante 24 horas por lo que, de acuerdo al botánico belga Charles Morren , ese era el momento en el que insectos y colibríes, que no existían en aquellas regiones, la polinizaban. Edmundo Albius, un esclavo de la Isla de la Reunión, perfeccionó un método de polinización artificial y, a partir de entonces se sembraron plantas de vainilla en Java, Madagascar, Tahití, las Seychelles, Brasil y Jamaica, por citar algunos lugares. Madagasgar es, actualmente, el lugar que produce el 80% de la vainilla natural que se consume en el mundo pues, a partir de que los laboratorios inventaron como producirla artificialmente, la mayor parte de la vainilla que se consume es artificial.

La leyenda totonaca, sobre el origen de la vainilla, es la siguiente (Fuente: "México Desconocido. Edición especial". Libros del rincón-SEP. México 1999):

"Los totonacas emigraron de Teotihuacan y se asentaron en las costas de Veracruz. Allí construyeron el reino de Totonacapan. Los jefes de aquel señorío levantaron adoratorios a sus deidades, entre las que sobresalía Tonacayohua (Tonacayogua), que cuidaba la siembra, el pan, y los alimentos.

En la cumbre de una de las más altas sierras cercanas a Papantla, tenía su templo Tonacayohua de cuyo aderezo y ritos estaban encargadas seis jóvenes pobres que desde niñas eran dedicadas especialmente a ella y que hacían voto de castidad de por vida.

En tiempos del rey Tenitztli, nació de una de sus esposas, una niña bellísima a la que llamaron Tzacopontziza que significa Lucero del Alba. Su padre la consagró al culto de la diosa para que ningún mortal se le acercara.

Un joven príncipe llamado Zkatan-Oxga, el Joven Venado, se prendó de ella. Sabía que poner sus ojos en la doncella era sacrilegio penado con el degüello. Un día que Lucero del Alba salió del templo para recoger tortolitas y ofrendarlas a la diosa, su enamorado la raptó y huyó con ella a lo más abrupto de la montaña. De pronto se les apareció un espantable monstruo que los envolvió con oleadas de fuego y los obligó a retroceder. Al llegar al camino, ya los sacerdotes los esperaban airados y, príncipe y princesa fueron degollados de un solo tajo. Sus cuerpos, aún calientes fueron llevados hasta el adoratorio. Allí, tras extraerles los corazones, fueron arrojados en el altar de la diosa.

En el lugar que se les sacrificó, la hierba menuda empezó a secarse, como si la sangre de las dos víctimas, allí regada, tuviera un maléfico influjo. Pocos meses después comenzó a brotar un arbusto, pero tan prodigiosamente, que en unos cuantos días se elevó varios palmos del suelo y se cubrió de espeso follaje. Cuando alcanzó su crecimiento total, comenzó a nacer junto a su tallo una orquídea trepadora. Una mañana se cubrió de mínimas flores y todo aquel sitio se inundó de aromas.

Atraídos por tanto prodigio, los sacerdotes y el pueblo no dudaron ya de que la sangre de los dos príncipes se había transformado en un arbusto y orquídea. Y su pasmo subió de punto cuando las florecillas se convirtieron en largas y delgadas vainas, que al madurar, despedían un perfume todavía más penetrante, como si el alma inocente de Lucero del Alba se hubiera convertido en la fragancia más exquisita.

La orquídea fue objeto de culto: se le declaró planta sagrada y se elevó como ofrenda divina hasta los adoratorios totonacas.

Así, de la sangre de una princesa, nació la vainilla que en totonaco es llamada Caxixinath ( flor recóndita ) y en azteca Tlilixóchitl ( flor negra ).


Feliz y perfumado fin de semana a todos.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

El Muro

Como se los anticipé, el jueves 20 asistí al 3er Encuentro de Artistas Jóvenes Independientes , realizado en el Calpulli Marina, un espacio sui géneris tanto por haber sido una tienda de departamentos, como por los graffitis que adornan sus muros. Lamentablemente no llevaba cámara, pero al amigo que me invitó (y que es mucho mejor fotógrafo que yo) ya lo comprometeré para que me preste algunas.

Entre las obras expuestas, dos me gustaron mucho: el retrato de una mujer cuyos cabellos estaban conformados por mazorcas de maíz . La otra era una pintura, dividida en páneles (lo siento, no soy experta) con la imagen de quetzalcóatl, nuestra famosa serpiente emplumada. También hubo otros trabajos, así como varios videos que, perdonando mi ignorancia, me provocaron la misma impresión que tuve al ver una danza Butoh en Chicago: o de plano soy poco abierta o ignorante...me aburrieron unas, otras me dejaron fría. Pero bueno, tratándose de una exposición colectiva eso es lo que más o menos se puede esperar. Sin embargo, la parte que más me gustó es la del esfuerzo de muchos jóvenes talentos por sobrevivir y transmitir, a pesar de lo limitado y desorganizados de algunos espacios y promotores de los mismos.

Ahora, y sin perder la objetividad, el trabajo que presentó mi amigo (y el grupo al que pertenece), fue uno que me dice mucho pues me recuerda ciertas experiencias que tuve trabajando en el extranjero. Cierto es que haber vivido 5 años en Estados Unidos y dos en Japón, no me hacen una experta en asuntos migratorios, porque además yo estuve en muy buenas condiciones. Pero el contacto con gente en condiciones menos favorables que las mías, al menos, me abrió los ojos respecto a ciertas preconcepciones que se tienen sobre la gente que se va a otro país a trabajar, de manera "ilegal".
Nadie deja a su familia, su cultura y lo que le es propio , solo por ambición... se van por hambre, porque en el país ede origen no existen las condiciones necesarias para sostener a su familia y materializar sus sueños, ya sean estos grandes o pequeños.

Este fue el trabajo presentado por mi amigo Ernestto Contreras (no van a ver su nombre ahí, porque Ernestto es su seudónimo) y el Grupo Petra



El "cover" de la canción de Sting, particularmente, me trae a la memoria la forma en que los japoneses llaman a los extranjeros, cuando se refieren despectivamente a ellos (no todos, para ser justa): "gaijin" (gaiyin), que es algo así como decir "gente de fuera". Nosotros, los "gaijines" becados y que por lo tanto, no padecíamos del temor a ser deportados por quítame allá estas pajas, transformamos la canción en algo así como: "I´m a legal alien, I ´m a gaijin in Japan". Una tontería si tomamos en cuenta que nuestro status "legal" nos protegía en lo jurídico, pero esto de ir en trenes y autobuses y ser constantemente observados (cuando no señalados) amén de ser considerados contagiosos y primitivos , pues da para ése y otros chistes fáciles.

En cuanto a mi experiencia en los Estados Unidos, verán, será la cercanía con estos incómodos vecinos, pero aunque yo estaba trabajando legalmente, si que me tocaron un par de muestras de la actitud respecto a los inmigrantes: algunas veces fui tratada con frialdad y descortesía, para luego ver una transformación en cuanto se enteraban que era yo maestra en un colegio del gobierno americano. Y, si voy más allá, el trabajar con niños inmigrantes o de ascendencia hispana, me llevó a conocer muchas de las vivencias y tragedias de las familias a las que tuve el honor de conocer: desde sus anécdotas cruzando el río o escalando el muro, hasta saber que trabajan tres turnos, pagan impuestos y, aún así, tienen dificultades para conseguir tratamientos médicos o, inclusive, el respeto a su lengua
materna.
Ahora bien, que no se me malentienda, que México tampoco es un lugar del que una se pueda enorgullecer cuando hablamos del trato a inmigrantes: también aquí los que vienen de centro y sudamérica se las tienen que ver con autoridades corruptas y gente codiciosa y aprovechada.

Y tratándose de mi país más pena me da, porque deberíamos ser más sensibles en este aspecto, tan siquiera por la cantidad de compatriotas que se van y que, lo reconozcamos o no, sostienen al país con el dinero que están enviándoles a sus familias.

Desde aquí un reconocimiento al trabajo del Grupo Petra, por su buen hacer y por recuperar los espacios públicos para mostrar temas como éste, y muchos otros que deberían ser observados por quien tiene la forma y la obligación de cambiar el estado de cosas en nuestro país: nosotros, los ciudadanos de a pie, desde nuestro espacio y con nuestras herramientas.

Un apapacho para Ernestto y un beso para todos.